jueves, 30 de junio de 2011

CURSO VIRTUAL No 1 LA SUPLEMENTACION EN LA NUTRICIÓN BOVINA DÉCIMO 2011

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION EN LA NUTRICION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVERCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosas herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por fases donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo                

TEMATICA A DESARROLLAR

·         ¿Qué es Suplementar?

·         La Suplementación en la nutrición bovina

·         Los tipos de suplementos

·         Los suplementos proteicos

·         Los bloques Multinutricionales

·         Como se fabrican los bloques Multinutricionales

·         El ensilaje

·         Como se elabora un ensilaje

·         El heno

·         Como se elabora el heno

·         La sal en la alimentación bovina

·         La melaza en la alimentación bovina

·         La urea en la alimentación bovina

·         El azufre en la alimentación bovina

Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la suplementacion en la nutrición bovina.

PARTICIPANTES

Nosotros somos estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser  

INTEGRANTE

LAURA SANTANA JIMENEZ

FASE 1

QUÉ ES SUPLEMENTAR

La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje.
En los sistemas de invernada sobre una base pastoril, normalmente se presentan en algunas épocas del año deficiencias debidas a calidad y/o cantidad de forraje disponible. Cualquiera de estas limitantes ocasiona restricciones para la ganancia de peso, lo cual afecta el sistema de producción, ya sea en la duración de la invernada, la carga animal que pueda mantener el mismo, la productividad por unidad de superficie y como consecuencia el resultado económico de la empresa. 

En pasturas de buena calidad, la limitante más importante en la producción de carne y la más cara de corregir es la energía. Por lo tanto la Suplementación con granos forrajeros aparece como la alternativa más adecuada para compensar esta deficiencia, por ser considerados concentrados energéticos. 

TIPOS DE SUPLEMENTOS
SUPLEMENTOS FIBROSOS

A este grupo pertenecen las especies forrajeras (pastos, leguminosas, arbustos, árboles) que se utilizan enteras o fraccionadas, para el caso de los árboles, arbustos y algunas leguminosas arbóreas que se cortan para disminuir su tamaño y facilitar el consumo para los animales. Estos alimentos se emplean por lo general en las épocas donde escasea el pasto por disminución del nivel de las lluvias, para suplir las deficiencias de fibra.
Entre los principales suplementos fibrosos encontramos:
·         Pastos de corte
·         Leguminosas arbustivas
·         Residuos agrícolas fibrosos: Pajas, tamos, socas, etc.
·         Henos y ensilajes: Pueden ser suministrados en altas cantidades. Su consumo y efecto dependerá de su calidad.
Pastos de Corte
Son varias las especies de pastos que se utilizan para suplementar bovinos en pastoreo, bien sea como pastos de corte para brindar frescos o como pastos de reserva que se cosechan para luego almacenarlos. En los sistemas de estabulación se convierten en la principal fuente de pasto.

Entre los pastos de corte más comúnmente utilizados en Colombia se encuentran el kingras, el imperial, el pasto elefante y la maralfalfa. Unos más promocionados que otros, hay que tener en cuenta que la cantidad y calidad de todos los pastos depende de su manejo, y que si queremos buen rendimiento y sostenibilidad, debe ser fertilizado. Los pastos de corte generalmente aportan alta biomasa y baja proteína.
Residuos de cosecha
En las regiones agrícolas, los residuos de cosecha suelen ser utilizados como suplementos fibrosos. Estos residuos suelen tener un bajo valor nutritivo en términos de proteína y energía, y de hecho normalmente son fibras de baja digestibilidad (lignificadas) pero que en épocas de escasez de forraje pueden ayudar.

Para mejorar la calidad de estos residuos se puede utilizar el proceso de amonificacion que consiste en picar el forraje, y a medida que se va empacando en bolsas se rocía uniformemente con una mezcla de agua-urea, preparada previamente; luego se sella la bolsa herméticamente y se deja sellada por 28 días.
Henos y ensilajes
Son diversos los métodos de conservación de forraje pero los más utilizados en los sistemas ganaderos de Colombia son la henificación y el ensilaje.
La henificación es un método de conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Comienza a producirse con una humedad próxima al 20 % y se estabiliza alrededor del 15 % durante el almacenaje. Para bajar la humedad el método más utilizado es el secado al sol; también se utilizan heniles.
La calidad del forraje conservado nunca será superior al material que le dio origen, por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad por lo que se deben tener en cuenta algunos conceptos:

 Composición de la pastura: Para lograr una mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar al momento de corte la especie predominante.
Malezas: Es de suma importancia controlar la presencia de malezas en los lotes destinados a la elaboración de heno, ya que éstas disminuyen los rendimientos y la longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, la luz y los nutrientes dificultan el corte y provocan una frecuente rotura de equipos.
Sanidad: Se debe tener en cuenta que las enfermedades o plagas afectan principalmente a las hojas, siendo de importancia el cuidado de éstas ya que en ellas se encuentra del 60 al 70 % de los nutrientes, y que es la parte de la planta de mayor digestibilidad. Cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca.
Densidad de plantas: El lote que se destine a corte debe presentar una buena densidad de plantas que permita lograr alta capacidad de trabajo y disminuir costos por hectárea.
Estado de la pastura: El momento óptimo de elaboración de los rollos depende exclusivamente de cada cultivo y no es común a todas las especies. Por lo tanto si se pretende lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estado de prefloración del pasto, mientras que si es el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado.
Estructura de la planta: Al ser las hojas la parte de la planta de mayor valor nutritivo, y ser las que menos sufren cambios en su composición química a lo largo del tiempo es importante tener en cuenta los dos principios básicos que determinan las causas por las que convienen conservar las hojas y no los tallos. La calidad de las hojas es mayor que la de los tallos; y las hojas mantienen la calidad por más tiempo que los tallos.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes, basado en un proceso de fermentación, que requiere ausencia de oxígeno, para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.
 SUPLEMENTOS PROTEICOS
Comúnmente estos complementos se utilizan para ajustar las deficiencias de proteína que tienen los pastos. Pueden ser de origen animal y de origen vegetal. De origen animal se encuentran la harina de sangre, la harina de carne, la harina de pescado.
Entre las fuentes proteicas de origen vegetal más comunes encontramos la semilla y la torta de algodón, la torta y la cascarilla de soya, los residuos de granos de cervecería, la torta de palmiste, las leguminosas y otras especies arbóreas de alto valor proteico.
Como suplemento proteico de principal utilización encontramos los alimentos concentrados que generalmente tienen un porcentaje de proteína total > 16% y dentro de sus componentes están especies vegetales de alto valor proteico y de muy alto aprovechamiento a nivel digestivo por parte del animal. Las materias primas utilizadas comúnmente son la soya, semilla de algodón o palmiste.
Otros de los más empleados son las especies arbóreas que pertenecen a un grupo denominado “bancos de proteína” y que en su composición presentan un nivel medio – alto de proteína (> 16%), especies como el matarratón (Gliricidia sepium), la morera (Morus sp.), el ramio (Boehmeria nívea), quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea) pertenecen a este grupo.


Existen varias maneras de ensilar: pueden hacerse silos de bolsa, silos de montón y silos de trinchera. La manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.
SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS
Son empleados para proveer energía al animal, que puede obtenerse bien sea de de fuentes de carbohidratos o de fuentes de lípidos o grasas.
Fuentes de carbohidratos: Raíces y tubérculos: como la yuca, Melaza, Los cereales y los residuos de su proceso: maíz, sorgo, trigo, arroz.
Fuentes de lípidos: Grasas de origen animal o vegetal, Aquí puede incluirse también la semilla de algodón ya que en su composición además de tener alta proteína, contiene grasas
SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
Las vitaminas son elementos reguladores del organismo que si bien no tienen ningún aporte calórico son importantes en innumerables procesos biológicos. Su ingesta es fundamental porque el sistema orgánico no las produce, por tanto hay que incorporarlas a través de ciertos alimentos.
Este tipo de suplementos se encuentran en el mercado con diferentes vitaminas como componentes.
SUPLEMENTOS MINERALES
Son elementos con características físico, químicas (ver tabla periódica), de origen inorgánico. De todos los elementos hasta el momento se han descubierto 27 elementos como esenciales para los seres vivos, pues cumplen diversas funciones específicas y generales dentro de su fisiología.

Desde el punto de vista de requerimiento nutricional del animal, los minerales se dividen en dos grupos:
Macro minerales: son los elementos minerales que el animal requiere en mayores cantidades, se expresan matemáticamente en porcentaje (%) del alimento total.
Micro minerales: son los elementos minerales que el animal requiere en pequeñas cantidades, se expresan matemáticamente en partes por millón (ppm) del alimento total.
Funciones de los minerales
Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en los procesos metabólicos del organismo animal.
Los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar de que hay diferencias importantes entre los distintos minerales, existe un esquema general para todos ellos:
Un lugar donde los minerales ejercen sus funciones específicas es a nivel de tejidos. Aquí pueden tener funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc.).
Tipos de Suplementación mineral
Sal de Mar: Es el producto de la deshidratación del agua de mar, es fuente de cloruro de sodio, aporta dos minerales, sodio y cloro. 

Sal Mineralizada:
Es una mezcla homogénea de macro y micro minerales, en un vehículo generalmente de Cloruro de Sodio, con una composición orientada a cubrir las deficiencias de minerales de los forrajes bajo un consumo normal; la cantidad de minerales en la mezcla debe estar entre 10 a 12 minerales. En el mercado hay grandes diferencias en las sales minerales, básicamente la diferencia esta en el contenido y calidad de minerales.

Premezcla Mineral:
Es una mezcla de micro minerales y algunos macro minerales utilizando como vehículo productos orgánicos, entre ellos: mogolla y cascarilla de arroz, para obtener una mezcla homogénea. No contiene todos los elementos minerales para elaborar una sal mineral completa y generalmente en la industria son utilizadas en la elaboración de suplementos alimenticios, alimentos completos de aves, cerdos, concentrados para bovinos y equinos.
Suplemento Mineral: Es una mezcla homogénea de varias fuentes minerales a excepción del sodio y del cloro; para obtener una sal mineralizada se debe mezclar con sal blanca, no obstante la principal dificultad en esta mezcla manual o mecánica con el suplemento mineral, es el grado de homogenización, por la dificultad de lograr una mezcla adecuada, lo cual puede incidir negativamente en la respuesta animal.
Bloquesal: Es una sal mineral compactada en bloque con cierta dureza para controlar su consumo y desperdicio. Generalmente su dureza se logra con productos que no tienen ningún valor nutricional para el animal y antes por el contrario disminuyen la gustocidad del mismo afectando el consumo del producto; esto hace difícil garantizar la ingesta adecuada de minerales.
Minerales Orgánicos:
Son productos del desarrollo de los minerales en estado inorgánico a un estado de mayor disponibilidad biológica que garanticen mejor respuesta animal.
En su proceso industrial los minerales orgánicos se unen a una molécula de un aminoácido u otra molécula orgánica, dependiendo de este proceso y de la estructura de la molécula quelante se define el grado de asimilación a través de la pared intestinal del animal.
Características de los productos minerales
El valor nutricional de la sal mineral está representado por todos los minerales; es decir, todos tienen un valor nutricional, porque desempeñan funciones específicas y generales en la fisiología animal.
“Las sales minerales no son solo fósforo. Son todo un paquete de minerales que aumenta la productividad de la ganadería”

FASE 2
Los Bloques Multinutricionales en la alimentación
Por lo general, el pasto es la fuente más abundante y barata para alimentar el ganado, formando así exclusivamente la base, de los sistemas de producción de nuestro país. Sin embargo, el pasto como fuente única de alimento posee muchas limitantes. La industria ganadera venezolana, basada en la producción natural de las pasturas, depende enormemente de las variaciones en cuanto a calidad y cantidad de material verde producido. Nuestros pastos naturales, debido a su baja digestibilidad y bajo contenido proteico originan bajos niveles de producción, lo cual no permite maximizar el potencial gen ético de los rebaños y una producción animal sostenida, por las deficiencias proteicas y desequilibrios de proteína y energía; asimismo, muchos de los suelos dedicados a la producción pecuaria presentan deficiencias de fósforo y otros minerales. Una manera de mejorar la productividad animal, consiste en suministrar suplementos alimenticios a los rebaños. Una de las técnicas utilizadas son los Bloques Multinutricionales (BMN), los cuales constituyen una estrategia alterna y una tecnología para suplementar nutrimentos de alta concentración energética, proteica y mineral a los rumiantes, Su elaboración a nivel de fincas es muy fácil y permite el uso de algunas materias primas locales.  
El BMN posee en su composición los nutrimentos básicos que necesita el animal para el óptimo funcionamiento de su organismo, estando mezclados, compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 15 y 50 kg. Estos bloques se deben suministrar al ganado para complementar las deficiencias de nutrimentos que presentan los pastos.
Con la utilización de BMN, se logra el suministro permanente y uniforme de nitrógeno a través de la urea; también, proteína sobre pasante, minerales y energía. Cuando éstos son lamidos por el animal, mejora el ecosistema ruminal e induce a la flora microbiana a realizar una máxima síntesis de proteína ya degradar más eficientemente la fibra de los forrajes de baja calidad. .
Según ensayos realizados por investigadores del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Táchira, se han obtenido resultados muy relevantes en cuanto al promedio de ganancia diaria de peso, en mautas, cuando se utilizaron bloques Multinutricionales durante el verano en el área de Coloncito en el Estado Táchira. Vale la pena destacar que en este mismo ensayo se incorporó un desparasitante a base de febendazol de metilo, afectando enormemente a la población parasitaria, al ser comparados con el grupo testigo. Por otra parte, en la Agropecuaria Paraíso en Guasdualito, Estado Apure, utilizándose el bloque Multinutricionales 5 del Cuadro 1, fueron comparados dos lotes de toros con un peso inicial promedio de 402 Kg. bajo condiciones de pastoreo en pleno verano, ofreciendo una ganancia de peso diario de 100 g y de 486 g para los grupos testigo y BMN, respectivamente.

Elaboración de los BMN  
Mezclado de los ingredientes Se inicia con el llenado del trompo mezclador, utilizado en construcción, con los ingredientes previamente pesados a conveniencia del productor en cuanto a costo y disponibilidad en el mercado. Los ingredientes sólidos son mezclados inicialmente con el fin de homogeneizar la mezcla para luego ser agregada la melaza.  
Llenado de los moldes Una vez concluida la fase del mezclado, se procede a llenar los moldes que pueden ser de madera, metálicos o plásticos perforados a su alrededor y parte inferior, con el fin de facilitar la expulsión de aire y melaza a medida que son comprimidos. La cara interior de los moldes debe engrasarse con algún tipo de aceite comestible antes del llenado de los mismos para facilitar su vaciado.
 Compactación de los bloques
Una vez llenados los moldes con el material proveniente del trompo mezclador, éstos son colocados en la prensa para ser comprimidos con un gato hidráulico de botella con capacidad de 10 t para bloques de 20 Kg. de peso. En cuanto a su duración en la prensa, la misma es indicada por la manera como per cola  la melaza a través de los orificios del molde.  
Vaciado de los bloques Finalmente, después que los bloques hayan sido compactados suficientemente, son colocados los moldes boca abajo y con un golpe seco y fuerte contra el piso, los bloques se obtienen fácilmente para luego ser expuestos al sol durante ocho horas.
Utilización de los BMN En cuanto a su empleo y consumo, éstos deben ser colocados en las vaqueras de ordeño, en saleros o comederos de los potreros y próximos a una fuente de agua y sombra, lográndose consumir desde 400 hasta 1.000 g/d/cabeza, dependiendo de la textura y dureza de los mismos, al igual que al estado nutricional de los animales. Es de destacar, que los animales inicialmente no consumen los BMN de inmediato, siendo necesaria su adaptación a los mismos (entre 14 y 28 días) para que se logre el consumo máximo.  
  • Ventajas que ofrecen los BMN
  • Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.
  • Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.
  • Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.
  • Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.
  • Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros, para ser colocados en el mercado.
  • Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.
  • Aumenta la producción de leche.
Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el consumo de pasto de baja calidad. Finalmente, la utilización de los BMN'S no es el único factor para mejorar la productividad en los rebaños. Existen otros aspectos a considerar, si se quiere producir más carne y más leche a menor costo, entre los cuales deben incluirse:
  • Un programa de mejoramiento genético animal.
  • Buenas prácticas sanitarias y programas de vacunación periódicos del rebaño.
  • Un manejo racional y tecnificado de potreros y rebaños.
  • Un adecuado sistema de registros de producción y administración de la finca.
Henos y Ensilajes
Métodos de conservación del forraje: los dos más utilizados en nuestro país son la Henificación y el Ensilaje.

Proceso de Henificación.
Es un método e conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Nunca un forraje almacenado será de mejor calidad que en su origen por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad para lo que se deben tener en cuenta: la composición de la pastura, las Malezas, la Sanidad, la Densidad de las plantas, su Estado y su Estructura…Para mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar, al momento de corte, la especie dominante. Y mucha atención, las enfermedades o plagas afectan principalmente las hojas y éstas contienen del 60 al 70% de los nutrientes y es la parte de la planta de mayor digestibilidad, cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca. Respecto a las Malezas, es de suma importancia controlarlas éstas disminuyen los rendimientos y longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, luz y nutrientes, dificultan el corte y provocan frecuentes roturas de equipos. Hay que tener en cuenta que para lograr mayor calidad de heno, se Observe cómo al adicionar minerales y úrea a una paja de arroz, aumentó su consumo y su digestibilidad.
El Ensilaje
El Ensilaje es un método de conservación de Forrajes, basado en un proceso de fermentación éste requiere ausencia de oxígeno para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.
Pastos:, Puntero, Pangola, Brachiaria, India, Estrella africana, Tetralites, Kikuyo.
Leguminosas: Alfalfa, Tréboles, Fríjoles, Etc. Cultivos Maíz, Sorgo, Caña, Yuca, Cereales, Avena, Etc. El Valor nutricional del Silo no depende del valor nutricional del forraje ensilado.

Formas de Ensilaje
Existen varias maneras de ensilar: La Manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.
Silo de Bolsa: No es conveniente que el plástico esté expuesto directamente a Los rayos del sol. Porque se puede cristalizar y formar pequeñas fisuras, que permiten la entrada de aire y de agua, deteriorando la calidad del ensilaje, por lo cual se recomienda cubrir el plástico con algún material como tierra, estiércol de ganado, llantas viejas, ramas de árboles o palmas que estén disponibles en la finca. En silos de bolsas el tapado consiste simplemente en hacer un nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa:
Silo de Montón: Consiste en el apilamiento de forraje sobre la superficie del Suelo, con cierta técnica que permita la conservación del forraje verde y Suculento, durante un tiempo indefinido, sin la ayuda de estructuras o Herramientas especiales y costosas.
Silo de Trinchera: Se les denomina también con los nombres de silos de foso O pozo y silos de zanja. Como su nombre lo indica es una trinchera, porque se Abre en el suelo un hueco largo no muy profundo. El silo trinchera es Generalmente subterráneo. Algunos lo llaman silo canadiense mejorado.
FASE 3
¿QUE ES MELAZA?
Es un líquido espeso de color obscuro, derivado de la industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en la alimentación de los animales domésticos.
Aunque se puede proporcionar sola, se recomienda mezclarla con urea en combinación adecuada para proporcionarlos a los animales.
¿QUE ES LA UREA?
Es el abono que todos conocemos y que se usa mucho en los cultivos agrícolas. Es fuente natural de Nitrógeno no proteico y dada a los animales mezclada con la melaza, mejora enormemente la calidad del alimento proporcionada al ganado.
¿QUE ANIMALES PUEDEN COMERLA?
Estos productos por su composición pueden producir intoxicaciones por lo que solo se les puede proporcionar a los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos) en las dosis adecuadas.


MEZCLA ADECUADA MELAZA Y UREA
Se recomienda como dosis adecuada el uso de 3 kg de urea mezclada en 100 kg de melaza (3%) para evitar intoxicaciones.
CANTIDAD DE MELAZA/UREA QUE PUEDEN RECIBIR LOS BOVINOS
El uso diario por animal de 2 kg de la mezcla es una cantidad adecuada. Si se les proporciona más melaza, el animal puede dejar de comer el pasto y se expone el ganado a posibles intoxicaciones (borrachera por melaza).
PRE PARAC ION
Considerando que un litro de melaza espesa (85° Briz) pesa aproximadamente 1.5 kg se proceda como sigue:
·         en un tambo de 200 1 se disuelve bien 170 kg de melaza (aprox. 1131) junto con 61 litros de agua. Por separado, en 20 litros de agua tibia se agregan 6 kg de urea (46- 00-00) hasta disolverse bien, quedando la proporción de 3%. Esta agua con urea se agrega al tambo conteniendo agua y melaza, revolviéndose bien y así queda el producto lista para usarse.
EFECTOS
La melaza al ser una substancia muy dulce es muy apetecida por el animal y al agregarse a forrajes toscos (pasto seco, rastrojos, pacas, etc.) estimula mejor su ingestión. La energía de la melaza y la proteína de la urea proporcionan un alimento con más valor nutritivo.
TIPO DE ANIMALES QUE PUEDEN CONSUMIRLA
Debido a que se está considerando un costo en el alimento a proporcionar de preferencia debe darse a las vacas o novillos en producción, para que logren mantener o incrementar sus rendimientos, sobre todo en los períodos críticos, cuando la pastura fresca escasea y solo se cuenta con forrajes bastos o toscos.

RECOMIENDAN AZUFRE EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS

La utilización de azufre en la alimentación del ganado bovino da como resultado un aumento considerable de peso y se crea un efecto repelente a parásitos externos como las garrapatas.
Así lo acaban de determinar profesionales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mediante un trabajo que busca comprobar la eficacia del azufre en la alimentación bovina y medir sus efectos.
Aunque los ganaderos de la región, desde hace algún tiempo, conocen la necesidad de suministrar este elemento al ganado ante las deficiencias naturales de los suelos llaneros; el desconocimiento de la dosis adecuada y el temor a los efectos secundarios ha dificultado su utilización, pues si bien el consumo de la cantidad correcta de azufre puede generar grandes beneficios a los animales, el exceso del mismo podría generar graves problemas.
Según el Coordinador de Investigación Pecuaria de Corpoica, regional 8, Raúl Pérez Bonna, el azufre es considerado como un elemento secundario pero esencial para la nutrición de plantas y animales, ya que desempeña un papel importante en el proceso de síntesis de aminoácidos, y ayuda a mejorar la apariencia externa del animal.
Sin embargo -explica- pese a que las deficiencias de azufre generan menores tasas de crecimiento y reproducción, el consumo de niveles relativamente altos produce diarreas. En una dosis superior a media libra al día puede llegar a producir intoxicación.

LA SAL EN LOS BOVINOS
La sal es uno de los minerales más importantes en la alimentación de las vacas, junto al fósforo y al calcio; mientras que otros minerales como el magnesio, cobre y zinc solo son requeridos en algunos hábitats específicos donde la vegetación sea pobre en dichos nutrientes. Obviamente, estamos hablando de las vacas utilizadas por el hombre para explotarlas; pues los bovinos en la naturaleza, no requieren suplementos. Pero ya que obviamente hablamos de la gran mayoría de las vacas, o sea, las explotadas por el hombre, la sal es agregada de manera exagerada precisamente para estimularles el apetito, como bien lo ha dicho el usuario Tsiuko pero en cantidades mucho mayores; no es en "cantidades no mayores al 0,25%", las cantidades llegan hasta la insólita cifra del 2% del peso total de alimento seco de las vacas. El apetito no se incrementa "porque les da más sed".... La explicación técnica sería muy rebuscada, pero en síntesis, el aumento de apetito se da al ser estimulados los iones de cloro dentro del organismo de las vacas con ese exceso de sal, activando una señal de "necesidad de comer" en los sistemas digestivo y luego nervioso de los animales. Y sí que resulta para la ganadería, pues se ha demostrado que al aumentar la ingesta de sal en grupos completos de vacas, la producción de leche aumenta hasta en un 15%....

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.com

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION Y LA NUTRICION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVARCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosas herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por fases donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo.

TEMATICA A DESARROLLAR

·         ¿Qué es Suplementar?

·         La suplementacion en la nutricion bovina

·         Los tipos de suplementos

·         Los suplementos proteicos

·         Los bloques Multinutricionales

·         Como se fabrican los bloques multinutricionales

·         El ensilaje

·         Como se elabora un ensilaje

·         El heno

·         Como se elabora el heno

·         La sal en la alimentación bovina

·         La melaza en la alimentación bovina

·         La urea en la alimentación bovina

·         El azufre en la alimentación bovina

Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la suplementacion en la alimentación bovina.

PARTICIPANTES

Nosotros somos estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser  

INTEGRANTES

YORLANDIS VASQUEZ BECERRA

PEDRO MORELO ARDILA

ROXANA MENDEZ MORELO

FASE 1

QUÉ ES SUPLEMENTAR

La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje.
En los sistemas de invernada sobre una base pastoril, normalmente se presentan en algunas épocas del año deficiencias debidas a calidad y/o cantidad de forraje disponible. Cualquiera de estas limitantes ocasiona restricciones para la ganancia de peso, lo cual afecta el sistema de producción, ya sea en la duración de la invernada, la carga animal que pueda mantener el mismo, la productividad por unidad de superficie y como consecuencia el resultado económico de la empresa. 

En pasturas de buena calidad, la limitante más importante en la producción de carne y la más cara de corregir es la energía. Por lo tanto la suplementación con granos forrajeros aparece como la alternativa más adecuada para compensar esta deficiencia, por ser considerados concentrados energéticos. 



Suplementación  en la Nutrición Animal Bovina

La  Suplementación en el marco de un proceso de alimentación animal, constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntales respecto de las características y de valor nutritivo.

Problemas Nutricionales

La  Suplementación no sólo pretende el aporte de las sustancias necesarias para el desarrollo de las funciones celulares, sino que lucha contra bloqueos que puedan aparecer en su normal funcionamiento, producidos por diferentes causas.

Nutrición Adicional

El animal para vivir requiere agua, energía, proteína, minerales y vitaminas.
Esto lo obtiene de la digestión de la pastura que come. El nivel de producción que logre, medido en ganancia de peso vivo, estará determinado por el nutriente que se agote primero (ley del mínimo). Suplementar es agregar el nutriente que hace falta para lograr el nivel de producción que requerimos.


2. Tipos de Suplementos

Cuando se está en un serio proceso de producción ganadera ha de tenerse especial cuidado con los niveles de energía que la alimentación básica no logra cubrir en el animal. El Uso de suplementos puede ayudar a perfeccionar la nutrición a nuevos niveles. Existen varios tipos de suplementos y las opciones no deben ser confusas. A continuación estudie los diferentes tipos de suplementos que pueden ayudar a fortalecer la producción Bovina.
Hay distintos tipos de suplementos que puedes utilizar con tu ganado dependiendo de la exigencia en la producción y de los objetivos que se persigan en la alimentación de tus animales. El tipo de suplemento elegido hará una diferencia en la eficacia de la nutrición del Ganado.

Suplementos Fibrosos
A este Grupo Pertenecen las especies forrajeras (pastos, leguminosas, arbustos, árboles, etc.) que se utilizan enteras o fraccionadas, para el caso de los árboles, arbustos y algunas leguminosas arbóreas que se cortan para disminuir su tamaño y facilitar el consumo para los animales.

Suplementos Proteicos
Estos son suplementos de origen animal y vegetal que se encuentran en la harina de sangre, la harina de carne y la harina de pescado. Comúnmente son utilizados para ajustar las deficiencias de proteína que tienen los pastos. Suplementos Energéticos
Son empleados para proveer energía al animal, que puede obtenerse bien sea de fuentes de carbohidratos o de fuentes de lípidos o grasas.

Suplementos Vitamínicos
Son elementos reguladores de la fisiología del organismo que si bien no tienen ningún aporte calórico son importantes en innumerables procesos biológicos. Suplementos Minerales Son elementos con características fisicoquímicas de origen inorgánico.

2.1 Suplementos Fibrosos
Estos alimentos se emplean por lo general en las épocas donde escasea el pasto por disminución del nivel de las lluvias, para suplir las deficiencias de fibra. Entre los principales suplementos fibrosos encontramos los siguientes:



Pastos de Corte
Los Pastos de Corte son varias especies de pastos que se utilizan para suplementar bovinos en pastoreo, bien sea como pastos de corte para brindar frescos o como pastos de reserva que se cosechan para luego almacenarlos. En los sistemas de estabulación se convierten en la principal fuente de pastos. Entre los pastos de corte más comúnmente utilizados en Colombia se encuentran el Kingras, el Imperial, el pasto elefante y la Mar alfalfa. Unos más promocionados que otros, hay que tener en cuenta que la cantidad y calidad de todos los pastos depende de su manejo y que si queremos buen rendimiento y sostenibilidad, debe ser fertilizado.


Residuos Agrícolas Fibrosos

En las regiones agrícolas, los residuos de cosecha suelen ser utilizados como suplementos fibrosos. Estos residuos suelen tener un bajo valor nutritivo en términos de proteína y energía, y de hecho, normalmente son fibras de baja digestibilidad pero que en épocas de escasez de forraje pueden ayudar. En las regiones agrícolas, los residuos de cosecha suelen ser utilizados como

Suplementos fibrosos. Estos residuos suelen tener un bajo valor nutritivo en términos de proteína y energía, y de hecho, normalmente son fibras de baja digestibilidad pero que en épocas de escasez de forraje pueden ayudar.

2.2 Suplementos Proteicos

Los Suplementos proteicos son utilizados para ajustar las deficiencias de proteína que puedan tener los pastos. Pueden ser de origen animal o vegetal de origen animal se encuentran la harina de sangre, la harina de carne, la harina de pescado. Algunas generalidades de los suplementos son:

  • Entre las fuentes proteicas de origen vegetal más comunes encontramos la semilla y la torta de algodón, la torta y la cascarilla de soya, los residuos de granos de cervecería, la torta de palmaste, las leguminosas y otras especies arbóreas de alto valor proteico.
  • Como Suplemento proteico de principal utilización encontramos los alimentos concentrados que generalmente tienen un porcentaje de proteína total mayor del 16% y dentro de sus componentes están: especies vegetales de alto valor proteico y alto aprovechamiento digestivo del animal.
  • Las leguminosas conforman el otro grupo de suplementos proteicos ya que su nivel está por encima del 20% y presenta varias especies que van desde las que se pueden sembrar en asociación con diferentes especies de pastos, hasta los arbustos y árboles.
  •  El Nitrógeno No Proteico (NNP) es una fuente de Nitrógeno altamente soluble en rumen, lo que le permite ser fácilmente utilizado por las bacterias ruminales que tienen la capacidad de desdoblarlo y utilizarlo en todos sus procesos.
  •  El aprovechamiento del Nitrógeno No Proteico (NNP) trae como  Consecuencia un aumento en las bacterias rúmiales, que se ve Reflejado en un mejor aprovechamiento de materia seca consumida por el animal y en un aumento del consumo de la misma. El aprovechamiento del Nitrógeno No Proteico (NNP) trae como consecuencia un aumento en las bacterias ruminales, que se ve reflejado en un mejor Aprovechamiento de materia seca consumida por el animal y en un aumento del consumo de la misma.

2.3 Suplementos Energéticos y Vitamínicos
Los Suplementos Energéticos son empleados para proveer energía al animal, que puede obtenerse bien sea de fuentes de carbohidratos o de fuentes de lípidos o grasas.

Fuentes de Carbohidratos
• Raíces y tubérculos: como la Yuca
• Maleza
• Cereales y residuos de su proceso: maíz, sorgo, trigo, arroz, salvados de maíz y trigo

Fuentes de Lípidos
• Grasas de Origen Animal o Vegetal
• Semilla de Algodón, que en su composición además de contener alta proteína, contiene grasas.

Suplementos Vitamínicos

Las Vitaminas son elementos reguladores de la fisiología del organismo que, si bien no tienen ningún aporte calórico, son importantes en innumerables procesos biológicos. La ingesta de Vitaminas es fundamental porque el sistema orgánico no las produce, por tanto hay que incorporarlas a través de ciertos alimentos. Este tipo de suplementos se encuentran en el mercado con diferente concentración de vitaminas.

2.4 Suplementos Minerales
Los Suplementos Minerales son elementos con características fisicoquímicas de origen orgánico. De todos los elementos, hasta el momento se han descubierto 27 elementos como esenciales para los seres vivos, pues cumplen diversas funciones específicas y generales dentro de su fisiología.

Los campesinos lo usan como suplemento de la alimentación del animal, y también para combinarlo con otras cosas para que el animal se las coma con mayor gusto, esas son las razones mas comunes como aporte mineral cuando se considera que la alimentación es insuficientes. Generalmente se aconseja una mezcla de sal y una fuentes fósforo (ceniza de hueso(12% P) o fosfato di cálcico que tiene un contenido superior.

FASE 2
ELABORACION DE BLOQUES NUTRICIONALES

INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de la ganadería en Sinaloa es la falta de forraje para la alimentación del ganado durante todo el año. Esta problemática puede ser resuelta con el manejo integrado de diversas alternativas como: sembrar praderas, hacer "silos" y manejar adecuadamente el agostadero; sin embargo, para tener una buena dieta alimenticia del ganado deberá completarse a los animales con BLOQUES NUTRICIONALES, principalmente en la época de secas que es cuando el productor necesita de comprar concentrados, lo cuales cada vez tienen un costo mas elevado, lo que hace que se encarezcan los costos de producción de la ganadería regional.

¿QUÉ SON LOS BLOQUES NUTRICIONALES?

Es un complemento alimenticio que sirve para el mejor aprovechamiento de los forrajes toscos de los esquilmos agrícolas de maíz, sorgo, fríjol, etc., en la época de sequía.

  
¿PARA QUE SIRVEN LOS BLOQUES?
Sirven para balancear las diferencias de los esquilmos, así como para obtener una mayor ganancia de peso vivo de los animales, obtener mayor producción de leche y carne y mejorar el comportamiento reproductivo del ganado.
Además se puede aprovechar para la incorporación de desparasitantes y el uso de minerales y vitaminas que requiere el animal en su dieta.

MATERIALES QUE SE NECESITAN PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BLOQUES
Para la elaboración de los bloques nutricionales, se utilizan los siguientes materiales e ingredientes:

Materiales:
· Un medio tambor o bien una carretilla o una revolvedora.
· Una pala o un palo
· Moldes de madera o cartones pequeños
· Un tabique u otra pieza para apisonar


Ingredientes:
· Melaza
· Urea
· Sales minerales (sal común y Ortofosfato)
· Cemento gris para la construcción
· Harina de pescado
· Salvado, o rastrojo de maíz, o sorgo molido


¿CÓMO SE ELABORAN LOS BLOQUES?

Básicamente la elaboración de los bloques nutricionales, esta constituida por la mezcla de los diferentes insumos anteriores mencionados, utilizando como elemento compactador el cemento gris. A continuación se, mencionan los pasos a seguir, tomando como ejemplo la elaboración de cinco bloques 20 kilogramos cada uno.

PASOS A SEGUIR:

Vacíe en el medio tambor o carretilla y mezcle los ingredientes como se indica en el orden siguiente:
· 50 kilos de maleza
· 5 kilos de urea
· 5 kilos de minerales (2.5 de sal común y 2.5 de Ortofosfato)
· 10 kilos de cemento gris
· 20 kilos de harina de pescado
· 10 kilos de salvado o rastrojo de maíz o sorgo

Nota: Una forma practica de hacer los bloques es mediante la elaboración de un bloque de 20 kilos de peso, tomando en cuenta que si las cantidades anteriores es para elaborar cinco del mismo peso, entonces se repartirá entre cinco partes los insumos.

FORMA DE ELABORACIÓN


1.- Vacíe la mezcla en pequeños moldes de madera o cartones en capas, polveando poco cemento en cada capa y apisonando con el tabique, hasta llenar el recipiente; si se usa el molde de madera, es conveniente poner en la parte de adentro plástico para facilitar su extracción; en el caso de usar cartones, no es necesario utilizar el hule.

2.- Después de haber terminado de llenar el molde o cartón se debe apisonar con el tabique hasta compactar completamente y que quede en forma de un bloque como su nombre lo indica.
3.- Déjelo reposar hasta que se endurezca.
4.- Cuando el bloque esté completamente sólido (regularmente después de una semana), es el momento de dárselos a los animales, si es que se necesita, si no es así los bloques pueden conservarse sin perder su valor nutritivo.


DURACIÓN DE LOS BLOQUES

Un bloque nutricional de 20 kilos dura aproximadamente 6 semanas para una vaca y su cría, pudiéndose observar los resultados en un tiempo mínimo de dos meses.

¿CUÁNDO Y COMO UTILIZAR LOS BLOQUES?

Es importante suplementar a los animales con bloques nutricionales en la época de sequía.
Cuando el forraje seco está muy concentrado de minerales y donde la falta de proteínas y vitaminas es muy marcada. Los bloques deberán ser utilizados en la alimentación del ganado bovino como complemento de la dieta diaria, pudiendo consumir un animal hasta 460 gramos por día sin que haya problema alguno de intoxicación.

Henos y Ensilajes
Métodos de conservación del forraje: los dos más utilizados en nuestro país son la Henificación y el Ensilaje.

Proceso de Henificación,
Es un método e conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Nunca un forraje almacenado será de mejor calidad que en su origen por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad para lo que se deben tener en cuenta: la composición de la pastura, las Malezas, la Sanidad, la Densidad de las plantas, su Estado y su Estructura…Para mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar, al momento de corte, la especie dominante. Y mucha atención, las enfermedades o plagas afectan principalmente las hojas y éstas contienen del 60 al 70% de los nutrientes y es la parte de la planta de mayor digestibilidad, cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca. Respecto a las Malezas, es de suma importancia controlarlas éstas disminuyen los rendimientos y longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, luz y nutrientes, dificultan el corte y provocan frecuentes roturas de equipos. Hay que tener en cuenta que para lograr mayor calidad de heno, se Observe cómo al adicionar minerales y úrea a una paja de arroz, aumentó su consumo y su digestibilidad.

El Ensilaje
El Ensilaje es un método de conservación de Forrajes, basado en un proceso de fermentación éste requiere ausencia de oxígeno para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.

Pastos:, Puntero, Pangola, Brachiaria, India, Estrella africana,
Tetralites, Kikuyo.

Leguminosas: Alfalfa, Tréboles, Fríjoles, Etc.

Cultivos Maíz, Sorgo, Caña, Yuca, Cereales, Avena, Etc. El Valor nutricional del Silo no depende del valor nutricional del forraje ensilado.

Formas de Ensilaje

Existen varias maneras de ensilar: La Manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.

Silo de Bolsa: No es conveniente que el plástico esté expuesto directamente a
Los rayos del sol. Porque se puede cristalizar y formar pequeñas fisuras, que permiten la entrada de aire y de agua, deteriorando la calidad del ensilaje, por lo cual se recomienda cubrir el plástico con algún material como tierra, estiércol de ganado, llantas viejas, ramas de árboles o palmas que estén disponibles en la finca. En silos de bolsas el tapado consiste simplemente en hacer un nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa:

Silo de Montón: Consiste en el apilamiento de forraje sobre la superficie del Suelo, con cierta técnica que permita la conservación del forraje verde y Suculento, durante un tiempo indefinido, sin la ayuda de estructuras o Herramientas especiales y costosas.

Silo de Trinchera: Se les denomina también con los nombres de silos de foso O pozo y silos de zanja. Como su nombre lo indica es una trinchera, porque se Abre en el suelo un hueco largo no muy profundo. El silo trinchera es Generalmente subterráneo. Algunos lo llaman silo canadiense mejorado.

FASE 3

¿QUE ES MELAZA?
Es un líquido espeso de color oscuro, derivado de la industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en la alimentación de los animales domésticos. Aunque se puede proporcionar sola, se recomienda mezclarla con urea en combinación adecuada para proporcionarlos a los animales.


¿QUE ES LA UREA?
Es el abono que todos conocemos y que se usa mucho en los cultivos agrícolas. Es fuente natural de Nitrógeno no proteico y dada a los animales mezclada con la melaza, mejora enormemente la calidad del alimento proporcionada al ganado.

¿QUE ANIMALES PUEDEN COMERLA?
Estos productos por su composición pueden producir intoxicaciones por lo que solo se les puede proporcionar a los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos) en las dosis adecuadas.

MEZCLA ADECUADA MELAZA y UREA
Se recomienda como dosis adecuada el uso de 3 kg de urea mezclada en 100 Kg. de melaza (3%) para evitar intoxicaciones.

CANTIDAD DE MELAZA/UREA QUE PUEDEN RECIBIR LOS BOVINOS
El uso diario por animal de 2 kg de la mezcla es una cantidad adecuada. Si se les proporciona más melaza, el animal puede dejar de comer el pasto y se expone el ganado a posibles intoxicaciones (borrachera por melaza).

PREPARACION
Considerando que un litro de melaza espesa (85° Brix) pesa aproximadamente 1.5 kg se proceda como sigue:
En un tambo de 200 1 se disuelve bien 170 kg de melaza (aprox. 1131) junto con 61 litros de agua. Por separado, en 20 litros de agua tibia se agregan 6 kg de urea (46- 00-00) hasta disolverse bien, quedando la proporción de 3%. Esta agua con urea se agrega al tambo conteniendo agua y melaza, revolviéndose bien y así queda el producto

EFECTOS
La melaza al ser una sustancia muy dulce es muy apetecida por el animal y al agregarse a forrajes toscos (pasto seco, rastrojos, pacas, etc.) estimula mejor su ingestión. La energía de la melaza y la proteína de la urea proporcionan un alimento con más valor nutritivo.

TIPO DE ANIMALES QUE PUEDEN CONSUMIRLA

Debido a que se está considerando un costo en el alimento a proporcionar de preferencia debe darse a las vacas o novillos en producción, para que logren mantener o incrementar sus rendimientos, sobre todo en los períodos críticos, cuando la pastura fresca escasea y solo se cuenta con forrajes bastos o toscos.

FORRAJES QUE PUEDEN APROVECHARSE
En las regiones secas generalmente en el período de sequía solo se dispone de rastrojos y zacates muy maduros. La melaza mezclada con agua y urea diariamente se debe agregar al forraje que se le va a dar al ganado, rociando bien el zacate seco, para que el animal lo coma mejor, sin dejar desperdicios.

ADAPTACION DEL GANADO
Generalmente el ganado que va a ingerir melaza por primera vez, como no está acostumbrado no la ingiere bien. Se propone que durante la primera semana se les proporcione solo un kg por animal diariamente y a partir de la segunda semana ya se les podrá dar los dos kg.

EPOCA ADECUADA PARA ADMINISTRAR A LOS ANIMALES
Se recomienda sobre todo para el período seco, que normalmente abarca de noviembre hasta junio, con mayor intensidad de marzo a mayo. Donde aún se dispone de forraje verde y fresco, el impacto será menos importante.

COSTOS
Generalmente es de los alimentos que más baratos se consiguen en el mercado, sobre todo cuando se dispone de un Ingenio en las cercanías.

 

RECOMIENDAN AZUFRE EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS

La utilización de azufre en la alimentación del ganado bovino da como resultado un aumento considerable de peso y se crea un efecto repelente a parásitos externos como las garrapatas.
Así lo acaban de determinar profesionales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mediante un trabajo que busca comprobar la eficacia del azufre en la alimentación bovina y medir sus efectos.
Aunque los ganaderos de la región, desde hace algún tiempo, conocen la necesidad de suministrar este elemento al ganado ante las deficiencias naturales de los suelos llaneros; el desconocimiento de la dosis adecuada y el temor a los efectos secundarios ha dificultado su utilización, pues si bien el consumo de la cantidad correcta de azufre puede generar grandes beneficios a los animales, el exceso del mismo podría generar graves problemas.
Según el Coordinador de Investigación Pecuaria de Corpoica, regional 8, Raúl Pérez Bonna, el azufre es considerado como un elemento secundario pero esencial para la nutrición de plantas y animales, ya que desempeña un papel importante en el proceso de síntesis de aminoácidos, y ayuda a mejorar la apariencia externa del animal.
Sin embargo -explica- pese a que las deficiencias de azufre generan menores tasas de crecimiento y reproducción, el consumo de niveles relativamente altos produce diarreas. En una dosis superior a media libra al día puede llegar a producir intoxicación.
Desafortunadamente, nuestros suelos llaneros, a diferencia de las zonas volcánicas, son pobres en azufre. Su aparición también disminuye por la adecuación de terrenos para cultivos y pastoreo mediante quemas. A esto se suma la humedad, las altas temperaturas y los altos niveles de lluvias, indica.
SAL EN LOS BOVINOS

Como aporte mineral cuando se considera que la alimentación es insuficiente. Generalmente se aconseja una mezcla de sal y una fuentes fósforo (ceniza de hueso (12% P) o fosfato di cálcico que tiene un contenido superior. 
- saqué ésta información de Alimentación Vacuna - Fuentes de nutrientes - complementación mineral y nitrogenada de las dietas.


BIBLIOGRAFÍA

www.elrincondelvago.com

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVARCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosas herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por fases donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo                

 

 

 

 

TEMATICA A DESARROLLAR

·         SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION BOVINA

·         TIPOS DE SUPLEMENTACION

·         LA SUPLEMENTACION EN LA NUTRICION BOVINA

·         ¿COMO ELABORAR UN BLOQUE MULTI-NUTRICIONAL?

·         EL BLOQUE MULTI-NUTRICIONAL

·         EL ENSILAJE

·         EL HENO EN LA ALIMENTACION BOVINA

·         LA UREA

·         LA SAL MINERALIZADA

·         LA MELAZA

·         EL AZUFRE

 

Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la  suplementacion en la alimentación bovina

 

PARTISIPANTES

Nosotros somos estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser  

 

 

 

 

GRUPO DE TRABAJO

JOSÈ ALEJANDRO POLO PABUENA

FREDIS JUNIOR PEREZ TOVAR

JAKELIN ESTHER


FASE UNO
¿QUE ES SUPLEMENTAR?
La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje
LA SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION  BOVINA
Objetivos de la suplementacion

Los objetivos que se persiguen con la suplementación son:

a) Aumentar la ganancia de peso individual de los animales, situación que se presenta cuando la respuesta animal está condicionada por parte de la pastura ya sea en su calidad, cantidad del forraje disponible o desbalances ocasionados por las características nutricionales de la pastura.


b) Aumentar la carga animal. Cuando la baja disponibilidad estacional, ya sea productividad o superficie de las pasturas, conspira contra el mantenimiento de la carga animal en el sistema de producción, con ganancia de peso requeridas para una adecuada invernada y lograr una eficiente utilización de las pasturas en el resto del ciclo.

c) La combinación de los objetivos anteriores para aumentar ganancia individual y carga animal.

De acuerdo con el buen manejo,se considerarán como vacas de alta producción, aquellas cuyas producciones alcanzan los 25 Kg./d o más en la lactancia temprana y 20 kg/d o más en lactancia tardía.
TIPOS DE SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION BOVINA
La suplementación de bovinos en pastoreo con granos o concentrados balanceados permite aumentar la cantidad de energía que el animal consume diariamente.  Los granos ofrecen alta energía digestible (alto contenido de almidón), pero poca proteína y casi nada de fibra.  Es evidente entonces que el alimento base (pasto) debería aportar la proteínas y fibra para complementar al grano.

La suplementación impone generalmente cierto nivel de sustitución o sea que el  consumo de suplemento reduce el consumo de pasto. Frecuentemente este efecto sustitutivo es esperado ya que, manteniendo buenas ganancias individuales, se prolonga la duración del pasto y mejora la composición nutritiva de la dieta, reduciendo la incidencia de trastornos metabólicos.  A niveles de suplementación por debajo del 0,5% del peso vivo del animal, el efecto sustitutivo es poco importante y podría no afectar el consumo de forraje. Este efecto mejora en consumo de energía digestible y el aumento de peso vivo o la producción de leche.
Sin embargo, podría no encontrarse una mejora en aumento de peso cuando se suplementa sobre verdeos sazonados (invierno) .  El efecto de la suplementación sería netamente sustitutivo. Esto ocurre cuando el potencial de engorde del verdeo es alto (aprox. 0,900 a 1,200 kg diario de aumento de peso).  La suplementación puede justificarse en esos planteos por la posibilidad de incrementar la carga animal sobre el verdeo, la mayor disponibilidad de verdeo para otras categorías y un efecto indirecto de mejor aprovechamiento del verdeo (mayor eficiencia de cosecha)

 La deficiencia de estas proteínas presenta algunos síntomas en el animal y los más relevantes son:
Calcio y fósforo: disminución de la velocidad de crecimiento, perdida de peso, deformaciones óseas, depravación del apetito, alteraciones de la reproducción , reducción de la producción de leche, nacimientos de crías débiles , retraso del desarrollo de los órganos y maduración sexual.
Sodio, cloro y potasio: reducción del apetito, perdida de peso, disminución de la producción de leche, equilibrio ácido básico y regulación de la presión osmótica.
Azufre: disminución de ganancia de peso, reducción de la eficiencia para la conversión alimenticia.
Magnesio: disminución del apetito, trastornos nerviosos.
Hierro: anemia, debilidad general, perdida de peso.
Cobre: anemia, deformaciones óseas, despigmentación del pelo, trastornos de locomoción, reducción de la fertilidad en las hembras.
Zinc: alteraciones de la piel, reducción de la fertilidad, en machos, reducción en la conversión de los alimentos.
Manganeso: deformaciones óseas, trastornos de la locomoción, alteraciones de la reproducción.
Yodo: bocio, reducción de la fertilidad.
TIPOS DE SUPLEMENTOS PROTEICOS EN LA ALMENTACION  BOVINA

Es muy vasta la información a nivel mundial, sobre el efecto de la suplementación proteica sobre el consumo de forrajes fibrosos y sobre la ganancia diaria de los animales.
 Los momentos del año en que más se justifica su uso son:
-         en invierno, cuando es posible tener forraje diferido de otoño;
-         en verano, con forraje acumulado en primavera.
 Se puede utilizar en todas las categorías de bovinos u ovinos.
La categoría que mejor respuesta tiene son los terneros destetados, en su primer invierno de vida.
 Es una práctica que no genera grandes complicaciones en su implementación, pues,
-         se manejan niveles muy bajos de suplemento
-         bajos costos de fletes
-         pocos kg. a trasladar dentro del establecimiento
-         consecuentemente, un muy bajo costo por animal.
 
 Consideraciones a tener en cuenta para su implementación:
 En momentos que se disponga de buena disponibilidad de forraje; esto se da con alturas de la pastura > 15 cm. o más de 1600 kg. MS/há.
Es muy importante la buena disponibilidad, quedando en un segundo plano la calidad de la misma.
 Cuadro 1. Cuánto ofrecer por animal?


 
Peso vivo, kg.
 
150
250
350
450
Kg./cab/día
0.25
0.35
0.5
0.75
Kg./cab/mes
7.5
10.5
15
22.5
U$S/cab/mes
1.5
2.1
3.0
4.5

FASE DOS

Como elaborar un bloque multi-nutricional

Introducción
La producción bovina tropical de doble propósito se basa en los forrajes. Los forrajes tropicales están sometidos a una carga calórica radiante, que supone características estructurales y fisiológicas especiales en la planta, más complejas que las que crecen en climas templados. Estas plantas se caracterizan por tener en general un crecimiento explosivo durante el periodo de lluvias, y casi completamente ninguno durante el período de sequía. Esto ocasiona que la producción de forraje sea variable, produciendo excedentes durante la época de lluvias y deficiencias durante las de sequía, y el resultado es un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de proteína, factores estos que limitan el consumo y la digestibilidad.



(3 %); y Flor de azufre (0,5%).

Fabricación
La fabricación de los bloques multinutricionales es fácil y rápida. Con anticipación deben buscarse los materiales necesarios para la elaboración: un barril metálico de 200 litros de capacidad, abierto longitudinalmente y soldado por los extremos, para formar una batea, a la cual se le colocan patas para darle una altura cómoda para el trabajo; moldes plásticos (cuñetes de 19 litros o cualquier envase resistente); un mazo de madera para compactar; y los ingredientes que se van a emplear.
Se realiza de acuerdo con las siguientes etapas:

Pesado de los ingredientes. Se pesan los ingredientes de acuerdo con la fórmula que se va emplear.

Mezclado de los ingredientes. Se coloca la melaza en la batea y luego se añaden todas las sales: sal, minerales y urea y se mezcla uniformemente. Inmediatamente se añade la o las harinas (maíz, afrecho, etc.) hasta obtener una mezcla uniforme.

Agregar la cal. A la mezcla anterior se le abre un surco por el medio, arrimando la mezcla hacia los bordes de la batea, en el surco se coloca la cal con cuidado (levanta mucho polvo), y

Bloques Multi-nutricionales

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificarte. Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal, y una harina que proporcione energía. Generalmente el uso de los BM ha sido como alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.

Ingrediente para elaborar BM de excelente calidad nutricional. En el cuadro 1 se puede apreciar un ejemplo de diferentes proporciones de ingredientes que pueden integrarse.

Diferentes ingredientes y proporciones en que pueden integrar la composición de los bloques multinutricionales

-Harina vegetal 35 %
-Melaza 40%

-Urea 15% 
-Sal mineralizada 5%

-Cal viva 5%
EL ENCILAJE EN LA ALIMENTACION BOVINA



El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas.
El producto final es la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo de microorganismos. El oxígeno es perjudicial
Para el proceso porque habilita la acción de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado hasta CO2 y H2O. Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo
Aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimento se emplea
Para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o estabulada. El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por la gran variedad de forrajes, la intensidad solar y el nivel de lluvias que existen en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año, mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez al año. También hay que destacar que en nuestro país más de la mitad del maíz y otros cereales que se utilizan para la elaboración de concentrados animales, sobretodo para ganado bovino, son importados; por
lo que es un sistema de alimentación costoso para
FASES DEL ENSILAJE
ACTIVIDAD AEROBICA: Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas
siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.
Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.







EL HENO EN LA ALIMENTACION BOVINA
 La henificación es una interesante forma de conservar forrajes para el ganado bovino.
   Como dijimos en otras ocasiones, es el momento de mecanizar la producción ganadera, la agricultura necesita mas espacio debido al gran incremento de la población mundial, hay que producir mayor cantidad de toneladas de carne por hectárea. Hay que mecanizar el proceso de alimentación del ganado. Un método muy interesante para proveer de forrajes al ganado es la henificación.
   El heno es el pasto seco, la hierba seca, las legumbres secas, cortadas para ser utilizadas como alimento para animales, en este caso a nosotros nos interesa el heno para bovinos. La alfalfa cortada y seca, constituye un heno de calidad superior. El heno es interesante para tener reservas de alimentos de bovinos en épocas de escasés, también para sacar mayor provecho de la tierra, por ejemplo en primavera la estación de crecimiento, cuando se producen mucho mas forraje que el que pueden consumir los animales, los bovinos. Es ideal henificar justo cuando el pasto alcanza su máximo potencial, antes que florezca.
   Al heno normalmente se lo enfarda para ocupar menos espacio, la forma  de enfardar el heno en forma cilíndrica es muy conocida.
   Mucho cuidado al henificar, pues las pilas de heno producen calor interno debido a la fermentación bacteriana, y si se apila heno con hierba húmeda, el calor producido puede ser suficiente para iniciar fuego espontáneamente.

   En este vídeo podemos ver esta extraordinaria máquina para enrollar heno. Al observar el vídeo verás como compacta y enrolla el heno a gran velocidad. Sin duda es una herramienta indispensable para un gran productor de bovinos, ideal para enrollar gran cantidad de heno.

FASE TRES
La sal Mineralizada: Es un mineral muy importante en la nutrición del rumiante pues suple simultáneamente dos elementos de primera necesidad. el sodio y el cloro.
El sodio se encuentra en prácticamente todos los tejidos, pero su forma iónica participa en mas del 90% de las bases del plasma donde participa en la regulación del PH, sistemas bufferados y mantenimiento de la presión osmótica de los fluidos intersticiales.  La saliva del rumiante contiene cantidades substanciales de sodio que también resulta necesario en el substrato nutricio de la flora del rumen.
El sodio se absorbe a todo lo largo del intestino y se excreta por intestino y riñón principalmente. La excreción renal es limitada como lo demuestra el hecho de que los animales terrestres no son capaces de sobrevivir con agua salada. La osmolaridad de la orina es menor que la del agua del mar.
EFECTOS DEL CONSUMO DE SAL Y LA EXCRECIÓN DE VARIOS MINERALES POR NOVILLOS.
(Elam y Autry, 1961) tomado de Church, 1971.¶
CONSUMO DE SAL (NaCl) EN LA DIETA.
                                      1%                  4%                  8%

SODIO
  fecal gr.                      5.9                7.1                10.2
    urinario gr.              17.1                47.5              126.2
    % retenido              11.9                36.8                7.9

La urea

La urea representa un valioso y económico recurso alimenticio para los rebaños donde la única fuente alimenticia son los forrajes, normalmente deficientes en proteínas. Este elemento provee el nitrógeno requerido para la fermentación ruminal y la formación de proteínas y puede ser suministrado de maneras diversas: en el concentrado, en el ensilaje, en bloques multinutricionales y en varios tipos de mezclas.

¿Qué es la urea?
La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, identificado con la fórmula N2H4CO, elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas. Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola y en la elaboración de plásticos. Actualmente se presenta en el mercado en formas granulada y perlada, siendo esta última la más recomendada para uso animal por su soltura y facilidad para mezclarla con otros ingredientes.
Cabe señalar que la urea ocurre como producto final del metabolismo de nitrógeno en casi todos los mamíferos, incluso en el hombre. La urea es muy soluble en agua e higroscópica, facilitando la formación de terrones cuando es expuesta al medio ambiente. Debido a su costo, disponibilidad en el mercado y tradición de uso en la alimentación de rumiantes por muchos países alrededor del mundo, la urea es la más utilizada entre los compuestos nitrogenados no proteicos (biuret, fosfato diamónico, acetato de amonio, sulfato de amonio y otros). La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,50% de proteína equivalente total.

¿Por qué utilizarla?
La urea es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. Sin embargo, su uso depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla en la formación de sus propios tejidos. La urea siempre aporta beneficios al animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje (aunque de baja calidad) aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. Cabe mencionar que el aumento del consumo de pasto seco, induce a los animales a consumir los forrajes y/o pastos menos palatables, favoreciendo así el aprovechamiento de grandes cantidades de material fibroso, generalmente subutilizado durante el verano.

LA MELAZA EN LA ALIMENTACION BOVINA
Por su alto valor energético, no tiene el inconveniente de la competencia de alimentos con el hombre, es bien aceptada
por el ganado, es de fácil transportación y su costo es bajo en relación con los granos.
 COMPOSICIÓN QUIMIA  Proteina cruda 3.4Grasa cruda 0.9Fibra cruda 0.2Materia mineral 11.1Azúcarez62.0
UTILIZACION DE LA MELAZA
La melaza puede ser utilizada como aglutinante de la dieta, reduciendo el polvo y aumentando la palatabilidad de la misma o proporcionada en mayor cantidad, sirviendo como una de las fuente principales de energía.

EL AZUFRE EN LA ALIMENTACION BOVINA

No se conoce la cantidad exacta de Azufre que deben contener las raciones para el ganado bovino de carne, pero se ha calculado en apenas 0,1 % de la materia seca de la ración.
Las necesidades, son primordialmente, las que se relacionan con la asimilación de los aminoácidos.
El Azufre puede agregarse a la dieta, en forma de compuestos orgánicos, en estado inorgánico casi no se lo puede utilizar y de los sulfatos se aprovecha una muy pequeña parte.
Las necesidades de Azufre de los rumiantes cobraron interés para los investigadores, cuando se empezaron a utilizar mayores cantidades de urea en las raciones destinadas al ganado bovino de carne.
Un buen suplemento con bajo contenido de Azufre, se obtiene añadiendo 3 g de Azufre inorgánico a 100 g de urea, o una parte de Azufre inorgánico a 15 partes de Nitrógeno proteico.
Sintomas de deficiencia
Los síntomas de la deficiencia de Azufre, son similares a los que provoca la carencia de proteínas

La sal Mineralizada: Es un mineral muy importante en la nutrición del rumiante pues suple simultáneamente dos elementos de primera necesidad. el sodio y el cloro.
El sodio se encuentra en prácticamente todos los tejidos, pero su forma iónica participa en más del 90% de las bases del plasma donde participa en la regulación del PH, sistemas buffer hados y mantenimiento de la presión osmótica de los fluidos intersticiales.  La saliva del rumiante contiene Cantidades substanciales de sodio que también resulta necesario en el substrato nutricio de la flora del rumen.
El sodio se absorbe a todo lo largo del intestino y se excreta por intestino y riñón principalmente. La excreción renal es limitada como lo demuestra el hecho de que los animales terrestres no son capaces de sobrevivir con agua salada. La osmolaridad de la orina es menor que la del agua del mar.

BIBLIOGRAFÍA

www.estarmedia.com

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVARCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosa herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por faces donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo                

 

TEMATICA A DESARROLLAR


·         ¿Qué es la suplementacion?


·         La suplementacion en la alimentación bovina


·         Tipos de suplementos


·         Los suplementos proteicos


·         El bloque multinutricional


·         Elaboración del bloque multinutricional


·         El ensilaje


·         Elaboración del ensilaje


·         El heno


·         Elaboración del heno


·         La sal en la ganadería


·         La melaza en la ganadería


·         La urea en la ganadería


·         El azufre en la ganadería  


Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la suplementacion en la alimentación bovina .

PARTISIPANTES

Nosotros somos estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser   

 

INTEGRANTES
JOSE ANTONIO VASQUEZ GUERRERO
LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ IMBRETH
ARNULFO RODRIGUEZ SEGOVIA
DONATO HERRERA CAMARGO
JOSE JAIR JIMENEZ PEREZ
CESAR NIEBLES DIAZ



QUE ES SUPLEMENTAR
La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje.
LA SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION BOVINA.

Los bajos niveles de ingresos por hectárea que generan los modelos extensivos y el aumento de los costos directos y de administración y estructura, dificultan el sostenimiento del proceso productivo y las posibilidades del crecimiento empresarial. 


Factores como las restricciones impuestas a las exportaciones, el encarecimiento de los fletes, la carga impositiva, las fluctuaciones en los precios de venta de los productos y los cambios que afectan a los mercados de ganados y carnes, contribuyen a agravar la situación.


En estas condiciones, una mayor intensificación de los procesos productivos aparece como una alternativa válida para aumentar los ingresos/ha, diluir los costos fijos de producción y mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas (Peruchena, 2005). 

Problemática forrajera


El bajo valor nutritivo de las gramíneas tropicales constituye uno de los principales factores limitantes para la intensificación de la producción de carne regional. 


El contenido de proteína bruta en las pasturas, oscila en 3 – 14 % de la materia seca, según épocas y especies, la digestibilidad de la materia orgánica es inferior al 55 % y el contenido en carbohidratos no estructurales es inferior a 100 gr/kg de materia seca.


Un problema adicional lo constituye la estacionalidad en el crecimiento de estas pasturas, que presentan altos niveles de acumulación de forrajes en el período primavera-verano-otoño (> 30 kg MS/ha/día) y escaso o nulo crecimiento invernal (< 5 kg MS/ha/día). 


La alta velocidad de crecimiento de verano y otoño se contrasta con la baja carga animal que presentan los sistemas extensivos (0,5 – 0,7 EV /ha), como resultado tenemos una baja utilización del forraje producido y una rápida madurez, aumentando rápidamente el contenido de fibra y lignina y disminuyendo la concentración proteica y la digestibilidad de la materia orgánica.


Por las características del ciclo de crecimiento de las pasturas, y como consecuencia de este proceso se observa un alto grado de variación estacional en la concentración de nutrientes de las gramíneas tropicales.


En primavera, estas gramíneas se presentan mejor balanceadas, con baja concentración de materia seca y de fibra y máximos niveles de proteína y digestibilidad, en estas condiciones el consumo voluntario es alto. En verano incrementa el contenido de materia seca, se mantiene estable el contenido de proteína y aumenta ligeramente el contenido de fibra disminuyendo la digestibilidad. El consumo voluntario es medio/alto.


En el período de otoño-invierno hay un gran incremento en el contenido de materia seca y de fibra indigerible y cae abruptamente el contenido de proteína y la digestibilidad del forraje. En estas condiciones el consumo voluntario cae a los niveles mínimos.
La pobre oferta de nutrientes de la base forrajera pastoril, contrasta con la alta demanda de nutrientes de bovinos jóvenes en crecimiento y engorde.


TIPOS DE SUPLEMENTOS.

o    El criterio normalmente utilizado para definir los alimentos como concentrados es por su contendido de materia seca, proteína y fibra. Los alimentos concentrados tienen alto contenido de materia seca (por lo general más de 80%) y bajo contenido en fibra (menos de 18%).
o    Los concentrados energéticos tienen alto contenido de energía (más de 2,5 Mcal de EM/kg de Materia Seca) y generalmente el aporte de energía es de una fuente de fermentación rápida (carbohidratos no estructurales, como el almidón).
o    Ejemplo: granos de cereales.
o    Los concentrados proteicos tienen más de 18% de Proteína Bruta por kg de Materia Seca.
o    Ejemplo: Pellet de oleaginosas, urea (nitrógeno no proteico).
o    Los concentrados energético/proteicos que aportan energía y proteína, con valores intermedios de ambos. Cabe destacar que los alimentos que tengan alto aporte de proteína verdadera tendrán también alto aporte energético, ya que la proteína puede ser utilizada como fuente de energía por el animal.
SUPLEMENTOS PROTEICOS.
Los suplementos proteicos son los residuos de los recortes de carne después de que se ha extraído la grasa. Existen distintos métodos de extraer la grasa, cada uno de los cuales produce concentrados proteicos ligeramente diferentes. Para evitar la propagación de la fiebre aftosa, durante la elaboración debe someterse el material a temperatura de ebullición por lo menos durante una hora.
1. La " fusión en húmedo" entraña una temperatura más alta que otros métodos y, por consiguiente, produce un concentrado proteico de valor algo inferior. En este tratamiento, los tejidos se descargan en un depósito; se añade agua y se inyecta vapor directamente en el fondo del depósito. Las células grasas se rompen por la elevada temperatura y las grasas libres flotan en la superficie donde se espuman. El agua hirviendo se desagua en un recipiente, el residuo húmedo proteico se prensa para eliminar más grasa y, seguidamente, se deseca. El agua de cocción es rica en proteína disuelta y se evapora, pudiéndose emplear por separado para la alimentación, o bien añadirse al residuo proteico seco. Puede añadirse sangre al residuo proteico para aumentar su contenido de proteína. El concentrado proteico obtenido siguiendo este método se llama "tankaje". El coeficiente de conversión de materia prima a harina desecada es de 4:1.
2. En la "fusión en seco", los recortes de carne se calientan en una vasija abierta. El horno de fusión en seco suele ser un depósito horizontal, con una camisa de vapor, dotado de un agitador. Después de cargar el depósito, se introduce en la camisa vapor para calentar el contenido. El calor descompone las células grasas y hace que se evapore la humedad. Cuando toda el agua se ha evaporado, se extrae el vapor y se vierte el contenido del depósito en un tanque percolador, donde se extrae la grasa libre. El residuo proteico restante llamado "chicharrón", suele elaborarse ulteriormente para extraer más grasa, bien sea en una prensa, o mediante un disolvente extractor. El concentrado proteico obtenido siguiendo este método se llama "harina de carne". Cuando se han añadido demasiados huesos, de forma que el contenido de fósforo sea superior a 4,4%, o si el contenido de proteína bruta es inferior al 55%, el producto se llama "harina de carne y huesos", o "harina de canal", cuando se hace a partir de canales enteras decomisadas. Generalmente, el coeficiente de conversión de materia prima a harina desecada es de 3:1.
3. En los lugares donde no hay medios para la fusión, la carne de los animales y despojos decomisados, incluidos los intestinos lavados, pueden cortarse en trocitos y cocerse durante una hora, por lo menos. Esto puede hacerse en tambor de petróleo que se ha partido a lo largo de su eje longitudinal. Después de una hora de cocción, se extraen los huesos y se añaden a la masa ahechaduras de trigo y salvado de arroz, en igual proporción de peso, agitando bien para mezclarlos. Esta mezcla se deja hervir media hora más, hasta que adquiere una consistencia espesa. Se suministra a los cerdos el mismo día, o, todo lo más, un día después de preparada.
Usos. Tanto la harina de carne como el tankaje han encontrado su más amplia aplicación en los piensos para las aves de corral y los cerdos. En general, resultan productos demasiado costosos para suministrarlos a los rumiantes, los cuales, generalmente, encuentran los productos cárnicos inapetecibles. Debido a su elevado precio, la harina de carne y el tankaje se utilizan más bien para equilibrar la composición de aminoácidos de las raciones que como principales aportadores de proteína. En las raciones para los cerdos hay que evitar niveles elevados de productos cárnicos, ya que un exceso de calcio perturbaría el equilibrio de cinc. Normalmente, la harina de carne y el tankaje se utilizan en dosis inferiores al 5% en las raciones para cerdos en crecimiento y acabado, y de menos del 10% en las raciones para cerdas de vientre y aves de corral.
A los productos cárnicos se atribuyen factores no identificados de crecimiento, que tienen importancia para los animales monogástricos. Existen grandes diferencias en cuanto a la composición de la harina de carne y del tankaje, según la proporción del tejido muscular y el tejido conjuntivo de la materia prima. El valor biológico del tejido conjuntivo es muy inferior al del tejido muscular.
LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES EN ALIMENTACION BOVINA.
Los Bloques Multinutricionales (BMN) son suplementos nutricionales que nos permiten suministrar nutrientes como proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura. Una de las mayores ventajas de los Bloques Multinutricionales es que nos mejoran el ambiente ruminal al incrementar el número de microorganismos. Por sus características nutricionales los BMNs nos permiten disminuir las pérdidas de peso durante las épocas secas de baja disponibilidad de forrajes y nos mejoran la relación proteína-energía en el animal. Desafortunadamente, debido a la obtención de biocombustibles, las materias primas empleadas en la fabricación de los bloques han aumentado considerablemente su costo y adquirir estos suplementos en tiendas agropecuarias es una gran limitante para su utilización


LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales, Principalmente. Son elaborados utilizando urea, melaza y un agente solidificante. En forma adicional, pueden incluirse Minerales, sal y una harina
que proporcione energía. Generalmente, el uso de los BM ha sido como una forma de
alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es
consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.
Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo
de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar BM de excelente calidad nutricional.
COMO ELAVORAR UN BLOQUE MULTINUTRICIONAL.
COMO HACER UN BUEN BMN
El BMN se elabora de tres maneras (manual o artesanal semimecanizada y mecanizada). El contenido del presente es
describir el método manual o artesanal.

FORMA MANUAL.
Forma simple, no se requiere de maquinaria.
1. Pesaje de los ingredientes. Tarea importante para lograr un buen final, por ejemplo; melaza (42%), urea (3%), harina
de pescado (5%), pasta de canola (5%), grano de sorgo (26.4%), sal (3%), mezcla de minerales y vitaminal (1.6%),
cemento (10%),fo- rraje (4%), es recomendable utilizar ingredientes regionales.
2. Mezclado de los ingredientes. Proceso laborioso y muy lento, del cual depende la calidad del BMN terminado. Para el
mezclado se requiere de un piso firme y pulido en el cual se depositan los ingredientes secos (forraje, harinas,
minerales, sal, cemento), se mezclan mediante el uso de pala hasta que el producto seco sea homogéneo,
posteriormente se forma un pastel con el producto seco y se le agregan los ingredientes húmedos (melaza y urea
diluidas en agua), se realiza un segundo mezclado de homogeneización.
3. Moldeado y compactado. La mezcla obtenida se deposita en moldes de metal o plástico (cubetas), de madera o
cartón. La compactación se realiza utilizando una zapata de madera o hierro para piso tipo albañilería.
4. Secado. Paso que consiste en colocar los BMN al sol para que se libere la humedad y se solidifique el producto,
obteniendo un producto final de consistencia dura y que el ganado lo consuma con restricción, el proceso de secado varía de 10-24 horas.
Complementa y balancea la dieta del animal aún cuando los forrajes disponibles sean esquilmos agrícolas y pastos de
baja calidad. Mejora las condiciones ruminales, estimula el consumo y digestión de forrajes toscos.
Incrementa la proliferación de microorganismos celulolíticos y la producción de proteína microbial.

SOLUCIÓN
El empleo de &ldquo;BMN&rdquo;, elaborados con ingredientes regionales, representa la mejor opción para suplementar
ganado en pastoreo
.
VENTAJAS:
+ Se logran ganancias hasta de un kg/animal/día.
+ Facilita el manejo y su conservación como suplemento.
+ Reduce el tiempo dedicado a la suplementación.
+ Accesible a todo tipo de ganado (Adultos, jóvenes, sanos o enfermos).
+ Permite inducir el pastoreo en áreas donde comúnmente el ganado no pastorea.
+ Su consistencia permite regular el consumo voluntario (500-1500 g/animal/día).
+ Las hembras entran en celo más rápidamente.
+ Hembras lactantes, muestran ganacia (> 100 gramos) y no pérdida de peso.
+ Los becerros pesan más al destete.
+ Evita en gran medida las áreas de castigo y propicia la conservación de los recursos naturales.

DESVENTAJAS:
+ La elaboración en campo, requiere de mano de obra y algo inversión en insumos el proceso es laborioso.

DOMINIO DE RECOMENDACIONES
Esta tecnología representa una de las estrategias para complementar las deficiencias nutricionales del ganado productor
de carne durante épocas de estiaje crítico, puede ser aplicada por todo tipo de productores y todo tipo de animales, bajo
todas las condiciones climáticas de la República Mexicana
.
IMPACTO
Componente tecnológico de aplicación en toda la ganadería del país, que permite reducir al 100% la pérdida de peso
durante el estiaje. Incrementa la productividad del hato (25-50%), incrementa la producción de leche en vacas lactantes
logrando un mayor peso al destete (20%), reduce el estrés posdestete de becerros, se puede utilizar como suplemento
para bovinos, ovinos, caprinos y venados en condiciones de escasez de alimento.
Esta publicación está autorizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.
Estas tecnologías son responsabilidad de quien las aplique.
Unión Ganadera Regional de Jalisco

El ensilaje
El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento. En las ganaderías modernas los forrajes son segados en la fase donde el rendimiento y el valor nutritivo están al máximo y se ensilan para asegurar un suministro continuo de alimento durante el año. El ensilaje es un proceso principalmente, empleado en países desarrollados; se estima que 200 millones de toneladas de materia seca son ensilados en el mundo anualmente, aun costo de la producción entre US $100-150 por tonelada . Este costo comprende: la tierra y el cultivo
(aproximadamente 50%), segado y polietileno(30%), silo (13%) y aditivos (7%). En Europa, los
agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca almacenan más del 90 por ciento
de sus forrajes como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones climáticas para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad del forraje es ensilado.5 Las cosechas más importantes para el ensilaje a nivel mundial son las de maíz, alfalfa y pastos, aunque también se ensilan trigo, sorgo y algunas legumbres. El ensilaje se logra por medio de una fermentación
láctica espontánea en condiciones anaerobias. Las bacterias epifíticas de ácido láctico
(BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles(CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. El proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas:6,7

Fase de Deterioro Aerobio
Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para su empleo, pero puede
ocurrir antes por daño de la cobertura del silo(p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro
puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos
orgánicos que conservan el ensilaje por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias
que producen ácido acético. Esto aumenta el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de
microorganismos que deterioran el ensilaje, los bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aerobios, también facultativos, como mohos y enterobacterias. Los mohos son organismos aerobios cuya presencia en el ensilaje se detecta por la aparición de filamentos de diversos colores, de acuerdo a las especies presentes. Se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno,inclusive trazas. En un buen ensilaje eso ocurre sólo al inicio del almacenamiento y se restringe a la capa exterior de la masa ensilada, pero durante la fase del deterioro aerobio todo el ensilaje puede ser invadido por mohos. Las especies que se presentan frecuentemente pertenecen a los géneros Penicillium, Fusarium, Aspergillus, Mucor, Byssochlamys, Absidia, Arthrinium, Geotrichum, Monascus, Scopulariopsis y Trichoderma.24, 25, 26, 27, 28 Los mohos disminuyen el valor nutritivo, la palatabilidad del ensilaje y son un riesgo para la salud de los animales y las personas.

Fase Aeróbica.
Esta fase dura pocas horas. El oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos aerobios y aerobios facultativos como las levaduras y enterobacterias. Además, hay actividad de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).

Fase anaerobios
 Las levaduras son microorganismos anaerobios
facultativos y heterótrofos; cuya presencia en el ensilaje es indeseable porque bajo condiciones
anaerobias fermentan los azúcares produciendo etanol y CO2. La producción de etanol disminuye el azúcar disponible para producir ácido láctico y produce un mal gusto en la leche10 cuando se emplea para alimentar vacas lecheras. Además, en condiciones aerobias muchas especies de levaduras degradan el ácido láctico en CO2 y H2O, lo que eleva el valor del pH del ensilaje, permitiendo el desarrollo de otros organismos indeseables.

Fabricación del ensilaje.

1.    Contenido de agua en las plantas a la hora de realizar el corte.
2.    El grado de humedad entre un 65-75%, no deben utilizarse plantas demasiado tiernas pues habrá peligro que el ensilaje se torne ácido y poco agradable al paladar.
3.    El forraje picado no debe escurrir agua al comprimirlo con la mano.
4.    No debe existir un déficit en exceso del agua debido a que el espacio por aire es mayor y se producen oxidaciones de los nutrientes.
5.    Los forrajes muy secos se deben mezclar con tiernos o agregar miel más agua, aplicando por cada 2 Kg. de forraje 0.018L de agua más miel en la misma proporción (0.09L).
6.    La planta idónea para ensilar es el maíz por su contenido de almidón, carbohidratos y azúcares los cuales favorecen la fermentación láctica y acética sin que se tenga que reducir la adición de miel.
7.    Debe tenerse presente la edad de la planta. Ver tabla I del anexo.
Después de analizados estos parámetros tenemos que existen muchos tipos de silos entre ellos tenemos: los silos temporales, los silos de torre, el silo Bunker, el Revolucionario y el silo de trinchera. Estos tres últimos son muy parecidos en cuánto a su construcción.
El silo de trinchera es el tipo más adecuada, y que por tanto guarda más relación con el tipo de silo que queremos utilizar , pues este tipo de silo de trinchera se hace directamente en el terreno, en las partes más elevadas, donde no haya peligro de inundaciones.
Esto nos dice que las cárcavas que están ya formadas por el proceso de erosión hídrica en los suelos de zonas montañosas son propicias para elaborar en ellas el ensilaje teniendo función de silo. A la vez que al quedar ocupado o llenado el interior de la cárcava la acción del agua es muy poca, evitándose el tan perjudicial arrastre y por consiguiente el incremento de la erosión.

Procedimiento o tecnología a seguir para la fabricación del ensilaje.
1.    Corte del forraje: se puede realizar manualmente para zonas de montaña donde la cantidad de ensilaje que se vaya a producir no sea elevada. Posteriormente se deja el forraje cortado expuesto en el campo al sol y al aire hasta que la Materia Seca(M.S.) del pasto alcance entre un 28-32%, obteniéndose esto con tener expuesto el forraje para el caso del pasto estrella con edad de 45-60d, de 6-8h para el King Grass de 60-65 d de plantado y para el caso del maíz si es tierno con 6 h y si se recolectó seco con 2 h.
2.    Recogida del forraje: se realiza cuando se halla cumplido el tiempo estimado para su recolección que se puede calcular también por la fórmula:
1. Condiciones climáticas: la mejor época para realizar ensilado está entre el 15 de julio al 30 de agosto. Además es la época donde hay abundante forraje y que me permite conservarlo para la época de sequía. Pero además de ser este el período de mayor intensidad de lluvia va a propiciar que al estar llena la cárcava no se profundice, ni se agrande el tamaño de la misma por el efecto de la erosión.
2. Llenado del silo o los silos: según Duthil 1967 el llenado de estos no es preciso terminarlo en un día, sino que con diversas operaciones pueden distribuirse por largos días. Para nuestro caso concreto se debe llenar en un mismo día y aprovechar todas las cárcavas que existan.
3. Apisonamiento: esta es una tarea primordial para lograr la calidad del ensilado, puesto que si no queda bien compactada la masa verde en el silo esto daría lugar a que ocurriese fermentaciones indeseadas durante la realización del mismo. La temperatura nunca debe exceder los 50° C.
4. Tapado: para esto se puede utilizar tierra de un lugar cercano. Creándose una capa de 15 cm de espesor para que esta contribuya al apisonamiento.
5.    Este proceso de ensilado no debe de exceder de 4-6 d para evitar fermentaciones indeseables y pérdidas de nutrientes.

Henolaje
La correcta elección de los lotes es esencial en este proceso, ya que los lotes pastoreados y con restos de bosteo será muy riesgosos en cuanto a la obtención de calidad debido a una mala fermentación. Realizar los rollos cuando tengan aproximadamente un 50% de humedad. Utilizar film de calidad con buena capacidad de estiramiento, realizando 4 capas de cobertura en toda la Superficie del rollo. Es importante tener en cuenta que si los rollos permanecerán a campo durante el verano se deberá realizar 6 capas de cobertura en el henolaje empaquetado debido a la rigurosidad de las condiciones de radiación solar de nuestro país. Realizar un estiramiento del 50% del film y una superposición entre capas también del 50%, además de no empaquetar debajo de la lluvia para no alterar las características de tacking del film. Almacenar los rollos parados sobre sus caras planas en una superficie que no tenga elementos que puedan perforar el film. Suministrar los rollos con una presión de consumo que permita ser consumido en el menor tiempo posible para
El nuevo marco de producción agropecuaria esta obligando a la ganadería a ser cada vez más específica y competitiva ya que la geografía explorada por esta actividad la lleva a colonizar zonas mas rústicas y desfavorables para la mecanización de los sistemas de producción de forrajes conservados.
Por otro lado la competencia con la agricultura no deja margen de error e induce a los productores a ser cada vez más eficientes con la consiguiente necesidad de una altísima eficiencia en la producción de forrajes conservados de calidad.
Estos conceptos llevan a definir la primera necesidad en cuanto a las características de la maquinaria utilizada en los procesos productivos.

ACTIVIDAD AEROBICA: Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.
Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.


ACTIVIDAD ANAEROBICA: Se inicia al agotarse el oxigeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácidos y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo acido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que pasa el ph se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso (bacterias lácticas), cuya producción de acido láctico reduce rápidamente el ph de la masa forrajera.
La actividad anaeróbica continua hasta cuando el ph de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre los 10 y 21 días de ensilado.

    1. Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y definido la construcción del silo se procede al mantenimiento de la maquinaria para corte, picado y transporte, también se debe alistar la cantidad de plástico a utilizar y el aditivo como la melaza. No olvide que para realizar ensilajes con altos volúmenes de forraje se necesita buena mano de obra.

    1. 2. Cosecha o corte del forraje: Se realiza de acuerdo con el área existente en cultivo o forraje; puede utilizarse hoz o machetes, guadaña a gasolina o cosechadoras picadoras accionadas por tractor. (Ver figura anterior).
    1. Hay comprobaciones que las perdidas por almacenamiento en un silo se pueden reducir en el ensilaje de forrajes cuando se pica el material más o menos a 2 cm. Para mantener la buena calidad del ensilaje es preciso fuera de no dejarle entrar aire, picarlo en pedacitos pequeños, apisonarlo fuertemente.

    1. 3. Como se llena un silo: Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40  cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo se debe apisonar (con tractor, caneca), así sucesivamente hasta obtener el llenado total.
    1. La velocidad del llenado del silo determina la calidad del producto obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco.

    1. 4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos en concreto, se debe usar plástico para cubrir piso, paredes laterales y cara superior, para silos de montón se debe de igual manera utilizar plástico en el piso y en la parte superior, luego del llenado, apisonado y tapado se debe colocar una capa de cascarilla o arena para impedir que el plástico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc. ) con el fin de ayudar a una buena compactación, se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua.

    1. 5. Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.

ELABORACION DE HENO Y HENOLAJE

Heno y Henolaje
Introducción:
El nuevo marco de producción agropecuaria esta obligando a la ganadería a ser cada vez más específica y competitiva ya que la geografía explorada por esta actividad la lleva a colonizar zonas mas rústicas y desfavorables para la mecanización de los sistemas de producción de forrajes conservados.
Por otro lado la competencia con la agricultura no deja margen de error e induce a los productores a ser cada vez más eficientes con la consiguiente necesidad de una altísima eficiencia en la producción de forrajes conservados de calidad.
Estos conceptos llevan a definir la primera necesidad en cuanto a las características de la maquinaria utilizada en los procesos productivos.

Capacidad de trabajo
La capacidad de trabajo es esencial, teniendo en cuenta que los períodos en los que se obtiene una buena calidad de forraje, son muy acotados y específicos ya sea que se trabaje en la confección de heno o henolaje sumado a que cuanto más largos sean los procesos, se tornan mas riesgosos e ineficientes.
Sin perder de vista la capacidad de amortización y el retorno del capital invertido, siempre se deben buscar los equipos con una alta capacidad de trabajo por las siguientes razones.
-Se realiza cada uno de los procesos en el momento adecuado mejorando la calidad total del forraje producido.
-No existe mano de obra ociosa por la demora en los procesos.
-Se escapa mas fácilmente a los factores de riesgo climáticos.
-En el caso de tener fallos en el sistema (como roturas) se pueden recuperar con mas eficiencia el tiempo operativo, mejorando la calidad final promedio de todo el forraje producido.
Para terminar de comprender estos conceptos, se deben considerar dos puntos finales.
La producción del equipo no debe medirse por Kg. de MS producida, sino por kg. de Ms de Calidad o bien por otros parámetros como Mcal / ha o Kg. proteicos / ha.
El otro punto a considerar en la capacidad de trabajo del equipo, es cada uno de los pasos que afectan a la producción del forraje.
Esto significa que si un solo implemento del equipo tiene capacidad limitada o reducida, o bien si se es ineficiente en uno solo de los pasos del proceso de producción, se verá afectada la calidad final de todo el proceso de producción de forrajes de alta calidad echando por tierra el esfuerzo realizado en los pasos en los que se fue eficiente.
Para finalizar se debe considerar que la capacidad de trabajo de un implemento determinado no debe ser medida, como la producción en un período acotado de tiempo.
La misma dependerá también de la robustez del equipo, la frecuencia de roturas, la facilidad de operación por parte de operarios comunes y la facilidad de reparación.
El punto menos considerado y que debe tener mayor protagonismo, es saber quien fabrica o distribuye el implemento además del representante zonal.
De esto dependerá la rápida asistencia ante imponderables y la provisión de repuestos, tanto en los períodos precampaña, como durante la misma en donde los tiempos muertos se tornan críticos afectando principalmente
1 a la calidad del forraje por no permitir los trabajos en el momento adecuado, afectando la producción de carne o leche a lo largo de todo el año.

LA SAL
La tecnología es sencilla y práctica, teniendo como premisa que a las vacas se les debe suministrar diariamente sales minerales, para que satisfagan los requerimientos de macros y micronutrientes que contribuyan a mejorar y mantener el comportamiento productivo y reproductivo de los animales.
o    Materiales requeridos:
·         Sal común
·         Hueso calcinado
·         Sales minerales (Pecutrin)
·         Plásticos o áreas limpia para realizar la mezcla
Estos productos deben mezclarse lo más homogéneamente posible.
o    Cuándo y a qué tipo de animales suministrar la mezcla:
Las sales minerales de deben suministrarse a todo tipo de animal diariamente, tanto a los que están en producción como a los que no están.
o    Cantidad suministrada:
Las sales minerales deben estar disposición del animal todo el tiempo, de manera que éste consuma la cantidad necesaria para satisfacer sus requerimientos. Un animal adulto consume en promedio 3 onzas al día de la mezcla propuesta. El consumo varía en relación al peso y al estado fisiológico del animal: vacas en ordeño ó en los últimos meses de preñez, consumirán más que novillas ó vacas en los primeros meses de preñez.
Se debe asegurar que la mezcla esté protegida contra el agua.
o    Cómo lograr el mejor consumo:
Se debe acostumbrar el animal al consumo de la mezcla, ya que ésta adquiere un mal sabor y olor cuando se le adiciona harina de hueso calcinado. Para ello se sugiere ir sustituyendo la sal común por hueso calcinado y Pecutrin, de manera siguiente:
Durante la 1ª Y 2ª semana suministrar una mezcla con las proporciones siguientes:
ü  80% de sal común
ü  15% de hueso calcinado
ü  5% de Pecutrin.
Durante la 3ª Semana:
ü  75% de sal común
ü  20% de hueso calcinado
ü  5% Pecutrin
Durante la 4ª Semana:
ü  65% de sal común
ü  30% de hueso calcinado
ü  5% de Pecutrin
MELAZA
  Por su alto valor energético, no tiene el inconveniente de la competencia de alimentos con el hombre, es bien aceptada por el ganado, es de fácil transportación y su costo es bajo en relación con los granos.
COMPOSICIÓN QUIMIA Componente %Humedad22.4Proteina cruda 3.4Grasa cruda 0.9Fibra cruda 0.2Materia mineral 11.1Azúcarez62.0
 UTILIZACION DE LA MELAZA
La melaza puede ser utilizada como aglutinante de la dieta, reduciendo el polvo y aumentando la palatabilidad de la
Misma o proporcionada en mayor cantidad, sirviendo como una de las fuente principales de energía.
 PORCENTAJE DE MELAZA EN LA DIETA
Cuando se emplea como aglutinante de la dieta se recomienda adicionarla en un 5 -10%. Aunque se ha experimentado con inclusiones de melaza que rebasan el 50% de la ración, los resultados al uso de niveles elevados, confirman que el nivel más adecuado es cercano al 20% resultando en mayores ganancias de peso y mejores conversiones alimenticias. Sin embargo, es posible incluirlo hasta en un 30%, siempre y cuando se contemple Un aumento de la proteína de la dieta.
UREA
Considerando la participación de fuentes energéticas, los requerimientos proteicos del animal, el peligro de intoxicación y el costo de su inclusión, la urea puede ser suministrada de la manera siguiente:
Concentrados comerciales: en los alimentos comerciales balanceados puede ser incluido hasta 3% de urea en su elaboración. El fin principal de su uso es disminuir en gran parte la utilización de proteína en su preparación, tanto de origen animal como vegetal.
Mezclas sólidas: es una práctica de administrar urea acompañada de sales mineralizadas y sal común, representando una manera de disminuir las deficiencias de minerales y nitrógeno a la flora microbiana del rumen. Este tipo de suplementación ha sido usado en otros países, variando considerablemente sus porcentajes y logrando usarse hasta 45% de urea en ellas.
Mezclas semisólidas: este tipo de suplemento combina urea, melaza, harina de maíz, sal común y harina de carne y hueso para suministrar proteína, energía y minerales a los animales. La textura de la mezcla viene a jugar un papel muy importante en su consumo por parte de los animales, ya que mientras mas pastosa sea la mezcla (contenga menos melaza), ella puede ser suministrada a los becerros de siete meses de edad, incluso a los animales más jóvenes, sin problemas de sobre consumo. La urea en este tipo de mezcla puede alcanzar hasta 10 por ciento.
Mezclas líquidas: este tipo de mezcla incluye hasta 10% de urea, en melaza, pero requiere de mayor atención durante el período de adaptación del rebaño. Se recomienda disolver la urea en agua antes de mezclarla con la melaza, con el fin de homogeneizar su solución. También se pueden incluir otros ingredientes como sal común, sales mineralizadas y flor de azufre. Para evitar desperdicios de la mezcla y posibles consumos exagerados por los animales, se recomienda usar una rejilla de madera que flote sobre la superficie de la mezcla en los saleros. También la utilización de un rodillo de madera que gire sobre una varilla metálica que servirá como eje, cubriendo la mayor parte del salero.
AZUFRE

La utilización de azufre en la alimentación del ganado bovino da como resultado un aumento considerable de peso y se crea un efecto repelente a parásitos externos como las garrapatas. Así lo acaban de determinar profesionales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mediante un trabajo que busca comprobar la eficacia del azufre en la alimentación bovina y medir sus efectos.Aunque los ganaderos de la región, desde hace algún tiempo, conocen la necesidad de suministrar este elemento al ganado ante las deficiencias naturales de los suelos llaneros; el desconocimiento de la dosis adecuada y el temor a los efectos secundarios ha dificultado su utilización, pues si bien el consumo de la cantidad correcta de azufre puede generar grandes beneficios a los animales, el exceso del mismo podría generar graves problemas. Según el Coordinador de Investigación Pecuaria de Corpoica, regional 8, Raúl Pérez Bonna, el azufre es considerado como un elemento secundario pero esencial para la nutrición de plantas y animales, ya que desempeña un papel importante en el proceso de síntesis de aminoácidos, y ayuda a mejorar la apariencia externa del animal. Sin embargo -explica- pese a que las deficiencias de azufre generan menores tasas de crecimiento y reproducción, el consumo de niveles relativamente altos produce diarreas. En una dosis superior a media libra al día puede llegar a producir intoxicación. Desafortunadamente, nuestros suelos llaneros, a diferencia de las zonas volcánicas, son pobres en azufre. Su aparición también disminuye por la adecuación de terrenos para cultivos y pastoreo mediante quemas. A esto se suma la humedad, las altas temperaturas y los altos niveles de lluvias , indica. Pérez Bonna indica que la investigación analizó el efecto de varios porcentajes de azufre )0,6,9 y 12%), mezclado con sal blanca y con sal mineralizada para ceba. El trabajo se realizó con novillos Sanmartineros. Estos animales estuvieron en pastoreo con brachiaria durante un año, utilizando una densidad de tres animales por hectárea. Un experimento posterior tuvo una duración de dos años .
BIBLIOGRAFIA.

Los documentos utilizados para la formulación de este curso fueron solicitada a través de google y wikipedia

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION EN LA NUTRICION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVARCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosas herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por fases donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo                

TEMATICA A DESARROLLAR

·         ¿Qué es Suplementar?

·         La Suplementación en la nutrición bovina

·         Los tipos de suplementos

·         Los suplementos proteicos

·         Los bloques Multinutricionales

·         Como se fabrican los bloques Multinutricionales

·         El ensilaje

·         Como se elabora un ensilaje

·         El heno

·         Como se elabora el heno

·         La sal en la alimentación bovina

·         La melaza en la alimentación bovina

·         La urea en la alimentación bovina

·         El azufre en la alimentación bovina

Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la suplementacion en la nutrición bovina.

 

PARTICIPANTES

Nosotros somos estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser  

INTEGRANTES
MATILDE IMBRETH PALOMINO, LEIDYS FONSECA IMBRETH, RAFAEL NOYA MORALES, SAILIN HOYOS VASQUEZ, ADALBERTO POLANCO IMBRETH.
FASE 1
QUÉ ES SUPLEMENTAR

La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje.

TIPOS DE SUPLEMENTOS
SUPLEMENTOS FIBROSOS
A este grupo pertenecen las especies forrajeras (pastos, leguminosas, arbustos, árboles) que se utilizan enteras o fraccionadas, para el caso de los árboles, arbustos y algunas leguminosas arbóreas que se cortan para disminuir su tamaño y facilitar el consumo para los animales. Estos alimentos se emplean por lo general en las épocas donde escasea el pasto por disminución del nivel de las lluvias, para suplir las deficiencias de fibra.
Entre los principales suplementos fibrosos encontramos:
·         Pastos de corte
·         Leguminosas arbustivas
·         Residuos agrícolas fibrosos: Pajas, tamos, socas, etc.
·         Henos y ensilajes: Pueden ser suministrados en altas cantidades. Su consumo y efecto dependerá de su calidad.
Pastos de Corte
Son varias las especies de pastos que se utilizan para suplementar bovinos en pastoreo, bien sea como pastos de corte para brindar frescos o como pastos de reserva que se cosechan para luego almacenarlos. En los sistemas de estabulación se convierten en la principal fuente de pasto.
Entre los pastos de corte más comúnmente utilizados en Colombia se encuentran el kingras, el imperial, el pasto elefante y la maralfalfa. Unos más promocionados que otros, hay que tener en cuenta que la cantidad y calidad de todos los pastos depende de su manejo, y que si queremos buen rendimiento y sostenibilidad, debe ser fertilizado.
Los pastos de corte generalmente aportan alta biomasa y baja proteína.
Residuos de cosecha
En las regiones agrícolas, los residuos de cosecha suelen ser utilizados como suplementos fibrosos. Estos residuos suelen tener un bajo valor nutritivo en términos de proteína y energía, y de hecho normalmente son fibras de baja digestibilidad (lignificadas) pero que en épocas de escasez de forraje pueden ayudar.
Para mejorar la calidad de estos residuos se puede utilizar el proceso de amonificación que consiste en picar el forraje, y a medida que se va empacando en bolsas se rocía uniformemente con una mezcla de agua-úrea, preparada previamente; luego se sella la bolsa herméticamente y se deja sellada por 28 días.
Henos y ensilajes
Son diversos los métodos de conservación de forraje pero los más utilizados en los sistemas ganaderos de Colombia son la henificación y el ensilaje.
La henificación es un método de conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Comienza a producirse con una humedad próxima al 20 % y se estabiliza alrededor del 15 % durante el almacenaje. Para bajar la humedad el método más utilizado es el secado al sol; también se utilizan heniles.
La calidad del forraje conservado nunca será superior al material que le dio origen, por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad por lo que se deben tener en cuenta algunos conceptos:
 Composición de la pastura: Para lograr una mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar al momento de corte la especie predominante.
Malezas: Es de suma importancia controlar la presencia de malezas en los lotes destinados a la elaboración de heno, ya que éstas disminuyen los rendimientos y la longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, la luz y los nutrientes dificultan el corte y provocan una frecuente rotura de equipos.
Sanidad: Se debe tener en cuenta que las enfermedades o plagas afectan principalmente a las hojas, siendo de importancia el cuidado de éstas ya que en ellas se encuentra del 60 al 70 % de los nutrientes, y que es la parte de la planta de mayor digestibilidad. Cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca.
Densidad de plantas: El lote que se destine a corte debe presentar una buena densidad de plantas que permita lograr alta capacidad de trabajo y disminuír costos por hectárea.
Estado de la pastura: El momento óptimo de elaboración de los rollos depende exclusivamente de cada cultivo y no es común a todas las especies. Por lo tanto si se pretende lograr mayor calidad de heno, se debe cosechar el pasto en un estado de prefloración del pasto, mientras que si es el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado.
Estructura de la planta: Al ser las hojas la parte de la planta de mayor valor nutritivo, y ser las que menos sufren cambios en su composición química a lo largo del tiempo es importante tener en cuenta los dos principios básicos que determinan las causas por las que convienen conservar las hojas y no los tallos. La calidad de las hojas es mayor que la de los tallos; y las hojas mantienen la calidad por más tiempo que los tallos.
El ensilaje es un método de conservación de forrajes, basado en un proceso de fermentación, que requiere ausencia de oxígeno, para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.
 SUPLEMENTOS PROTEICOS
Comúnmente estos complementos se utilizan para ajustar las deficiencias de proteína que tienen los pastos. Pueden ser de origen animal y de origen vegetal. De origen animal se encuentran la harina de sangre, la harina de carne, la harina de pescado.
Entre las fuentes proteicas de origen vegetal más comunes encontramos la semilla y la torta de algodón, la torta y la cascarilla de soya, los residuos de granos de cervecería, la torta de palmiste, las leguminosas y otras especies arbóreas de alto valor proteico.
Como suplemento proteico de principal utilización encontramos los alimentos concentrados que generalmente tienen un porcentaje de proteína total > 16% y dentro de sus componentes están especies vegetales de alto valor proteico y de muy alto aprovechamiento a nivel digestivo por parte del animal. Las materias primas utilizadas comúnmente son la soya, semilla de algodón o palmiste.
Otros de los más empleados son las especies arbóreas que pertenecen a un grupo denominado “bancos de proteína” y que en su composición presentan un nivel medio – alto de proteína (> 16%), especies como el matarratón (Gliricidia sepium), la morera (Morus sp.), el ramio (Boehmeria nivea), quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea) pertenecen a este grupo.
Existen varias maneras de ensilar: pueden hacerse silos de bolsa, silos de montón y silos de trinchera. La manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.
SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS
Son empleados para proveer energía al animal, que puede obtenerse bien sea de de fuentes de carbohidratos o de fuentes de lípidos o grasas.
Fuentes de carbohidratos: Raíces y tubérculos: como la yuca, Melaza, Los cereales y los residuos de su proceso: maíz, sorgo, trigo, arroz.
Fuentes de lípidos: Grasas de origen animal o vegetal, Aquí puede incluirse también la semilla de algodón ya que en su composición además de tener alta proteína, contiene grasas
SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
Las vitaminas son elementos reguladores del organismo que si bien no tienen ningún aporte calórico son importantes en innumerables procesos biológicos. Su ingesta es fundamental porque el sistema orgánico no las produce, por tanto hay que incorporarlas a través de ciertos alimentos.
Este tipo de suplementos se encuentran en el mercado con diferentes vitaminas como componentes.
SUPLEMENTOS MINERALES
Son elementos con características físico, químicas (ver tabla periódica), de origen inorgánico. De todos los elementos hasta el momento se han descubierto 27 elementos como esenciales para los seres vivos, pues cumplen diversas funciones específicas y generales dentro de su fisiología.
Desde el punto de vista de requerimiento nutricional del animal, los minerales se dividen en dos grupos:
Macrominerales: son los elementos minerales que el animal requiere en mayores cantidades, se expresan matemáticamente en porcentaje (%) del alimento total.
Microminerales: son los elementos minerales que el animal requiere en pequeñas cantidades, se expresan matemáticamente en partes por millón (ppm) del alimento total.
Funciones de los minerales
Los elementos minerales constituyen solamente de un 4 a 6 % del cuerpo del animal vertebrado, pero debido a las diversas funciones que cumplen en el organismo, son muy importantes en los procesos metabólicos del organismo animal.
Los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar de que hay diferencias importantes entre los distintos minerales, existe un esquema general para todos ellos:
Un lugar donde los minerales ejercen sus funciones específicas es a nivel de tejidos. Aquí pueden tener funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc.).
Tipos de suplementación mineral
Sal de Mar: Es el producto de la deshidratación del agua de mar, es fuente de cloruro de sodio, aporta dos minerales, sodio y cloro.
Sal Mineralizada:
Es una mezcla homogénea de macro y micro minerales, en un vehículo generalmente de Cloruro de Sodio, con una composición orientada a cubrir las deficiencias de minerales de los forrajes bajo un consumo normal; la cantidad de minerales en la mezcla debe estar entre 10 a 12 minerales. En el mercado hay grandes diferencias en las sales minerales, básicamente la diferencia esta en el contenido y calidad de minerales.
Premezcla Mineral:
Es una mezcla de micro minerales y algunos macro minerales utilizando como vehículo productos orgánicos, entre ellos: mogolla y cascarilla de arroz, para obtener una mezcla homogénea. No contiene todos los elementos minerales para elaborar una sal mineral completa y generalmente en la industria son utilizadas en la elaboración de suplementos alimenticios, alimentos completos de aves, cerdos, concentrados para bovinos y equinos.
Suplemento Mineral:
Es una mezcla homogénea de varias fuentes minerales a excepción del sodio y del cloro; para obtener una sal mineralizada se debe mezclar con sal blanca, no obstante la principal dificultad en esta mezcla manual o mecánica con el suplemento mineral, es el grado de homogenización, por la dificultad de lograr una mezcla adecuada, lo cual puede incidir negativamente en la respuesta animal.
Bloquesal:
Es una sal mineral compactada en bloque con cierta dureza para controlar su consumo y desperdicio. Generalmente su dureza se logra con productos que no tienen ningún valor nutricional para el animal y antes por el contrario disminuyen la gustocidad del mismo afectando el consumo del producto; esto hace difícil garantizar la ingesta adecuada de minerales.
Minerales Orgánicos:
Son productos del desarrollo de los minerales en estado inorgánico a un estado de mayor disponibilidad biológica que garanticen mejor respuesta animal.
En su proceso industrial los minerales orgánicos se unen a una molécula de un aminoácido u otra molécula orgánica, dependiendo de este proceso y de la estructura de la molécula quelante se define el grado de asimilación a través de la pared intestinal del animal.
Carácterísticas de los productos minerales
El valor nutricional de la sal mineral está representado por todos los minerales; es decir, todos tienen un valor nutricional, porque desempeñan funciones específicas y generales en la fisiología animal.
“Las sales minerales no son solo fósforo. Son todo un paquete de minerales que aumenta la productividad de la ganadería”
FASE 2
BLOQUES MULTINUTRICIONALES
Los Bloques Multinutricionales (BMN) son suplementos nutricionales que nos permiten suministrar nutrientes como proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura. Una de las mayores ventajas de los Bloques Multinutricionales es que nos mejoran el ambiente ruminal al incrementar el número de microorganismos. Por sus características nutricionales los BMNs nos permiten disminuir las pérdidas de peso durante las épocas secas de baja disponibilidad de forrajes y nos mejoran la relación proteína-energía en el animal. Desafortunadamente, debido a la obtención de biocombustibles, las materias primas empleadas en la fabricación de los bloques han aumentado considerablemente su costo y adquirir estos suplementos en tiendas agropecuarias es una gran limitante para su utilización.
Sin embargo, estos suplementos podemos fabricarlos en la finca disminuyendo su costo mediante la utilización de las materias primas de bajo costo que estén a nuestro alcance. Estas materias primas pueden ser residuos de cosecha (hojas de yuca, cascarón de mazorca, hojas de fríjol, vástagos de plátano), subproductos de molinería (repila de arroz, cascarilla de cacao, salvados), fuentes de proteína, fuente de minerales y fuentes de energía.
Los ingredientes utilizados pueden ser muchos y diversos pero todos en general deben contener los siguientes componentes básicos:
Proteína: urea, algodón, soya, ajonjolí etcétera.
Minerales: sal mineralizada.
Fibra: tusa de maíz, cascarillas, residuos de cosecha, bagazo.
Energía: melaza, miel de purga.
Aglomerante: cal, cemento.
Adicional a estos componentes básicos es muy recomendable usar como relleno del bloque forraje de leguminosas como Matarratón (Gliricidia sepium), Guandul (Cajanus cajan) o Leucaena (Leucaena leucocephala) entre otras que nos aporten proteína de calidad.
Las formulaciones que existen también son muy diversas y una de ellas puede ser:
1.    30% de melaza o miel de purga
2.    33% de harinas y polvos
3.    3% – 4% de fibra
4.    5% – 10% de NNP (urea)
5.    14% de minerales
Es recomendable comenzar los bloques con un 5% de urea e incrementarlo gradualmente hacia el 10%. También es muy importante la compactación del bloque pues un bloque mal fraguado puede traer como consecuencia que sea consumido por pocos animales trayendo consigo los problemas propios de la intoxicación por urea. La idea del bloque es que sea un suplemento de consumo lento (lamido) y no comido. El cemento o la cal los incluyo dentro de las harinas o polvos y estos deben ser del 5-10% para lograr una buena compactación. Las fuentes de fibra como el bagazo también nos ayudan a darle mayor solidez al producto.
La preparación del bloque es muy sencilla: se mezclan los ingredientes tratando de homogenizar lo mejor posible la mezcla. Una vez mezclados y homogenizados se llevan a un recipiente (balde o cubeta) cubierto por plástico o nylon y untado con melaza y se dejan secar durante 12-24 horas. Cuando el bloque esté bien compactado se saca y se envuelve en plástico o papel periódico y ya se encuentra listo para ser usado. Estos bloques, como es obvio, deben ser puestos bajo techo para evitar que se derritan por efecto de las lluvias o las altas temperaturas.
Antes de decidirse a fabricar los bloques el productor debe tener en cuenta que estos son un suplemento y como tal nos sirven para brindarle al animal algunos nutrientes escasos en la finca. No hay que hacerse grandes ilusiones con esto pues la producción de carne y/o leche van a depender de muchos factores como la genética, la nutrición, la sanidad y el manejo. El suplemento es apenas un coadyuvante de una larga cadena de requisitos que debemos cumplir para llegar a la excelencia productiva.
Henos y Ensilajes
Métodos de conservación del forraje: los dos más utilizados en nuestro país son la Henificación y el Ensilaje.
Proceso de Henificación.
Es un método e conservación de forraje seco, producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Nunca un forraje almacenado será de mejor calidad que en su origen por esta razón es imprescindible partir de una pastura de buena calidad para lo que se deben tener en cuenta: la composición de la pastura, las Malezas, la Sanidad, la Densidad de las plantas, su Estado y su Estructura…Para mayor cantidad de materia seca de alta calidad, se debe priorizar, al momento de corte, la especie dominante. Y mucha atención, las enfermedades o plagas afectan principalmente las hojas y éstas contienen del 60 al 70% de los nutrientes y es la parte de la planta de mayor digestibilidad, cuando hay caída de hojas, el valor nutritivo del forraje disminuye en un porcentaje mucho más elevado que el de la pérdida de materia seca. Respecto a las Malezas, es de suma importancia controlarlas éstas disminuyen los rendimientos y longevidad de las pasturas pues al competir por el agua, luz y nutrientes, dificultan el corte y provocan frecuentes roturas de equipos. Hay que tener en cuenta que para lograr mayor calidad de heno, se Observe cómo al adicionar minerales y úrea a una paja de arroz, aumentó su consumo y su digestibilidad.
El Ensilaje
El Ensilaje es un método de conservación de Forrajes, basado en un proceso de fermentación éste requiere ausencia de oxígeno para crear un ambiente ácido que evita la proliferación de bacterias y conserva el forraje por largos períodos de tiempo.
Pastos:, Puntero, Pangola, Brachiaria, India, Estrella africana, Tetralites, Kikuyo.
Leguminosas: Alfalfa, Tréboles, Fríjoles, Etc. Cultivos Maíz, Sorgo, Caña, Yuca, Cereales, Avena, Etc. El Valor nutricional del Silo no depende del valor nutricional del forraje ensilado.
Formas de Ensilaje
Existen varias maneras de ensilar: La Manera más utilizada es el silo de montón pues es el que requiere menor inversión y puede hacerse en sitios cercanos a los sitios de pastoreo para evitar costos de transporte.
Silo de Bolsa: No es conveniente que el plástico esté expuesto directamente a Los rayos del sol. Porque se puede cristalizar y formar pequeñas fisuras, que permiten la entrada de aire y de agua, deteriorando la calidad del ensilaje, por lo cual se recomienda cubrir el plástico con algún material como tierra, estiércol de ganado, llantas viejas, ramas de árboles o palmas que estén disponibles en la finca. En silos de bolsas el tapado consiste simplemente en hacer un nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa:
Silo de Montón: Consiste en el apilamiento de forraje sobre la superficie del Suelo, con cierta técnica que permita la conservación del forraje verde y Suculento, durante un tiempo indefinido, sin la ayuda de estructuras o Herramientas especiales y costosas.
Silo de Trinchera: Se les denomina también con los nombres de silos de foso O pozo y silos de zanja. Como su nombre lo indica es una trinchera, porque se Abre en el suelo un hueco largo no muy profundo. El silo trinchera es Generalmente subterráneo. Algunos lo llaman silo canadiense mejorado.
FASE 3
¿QUE ES MELAZA?
Es un líquido espeso de color obscuro, derivado de la industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en la alimentación de los animales domésticos.
Aunque se puede proporcionar sola, se recomienda mezclarla con urea en combinación adecuada para proporcionarlos a los animales.
¿QUE ES LA UREA?
Es el abono que todos conocemos y que se usa mucho en los cultivos agrícolas. Es fuente natural de Nitrógeno no proteico y dada a los animales mezclada con la melaza, mejora enormemente la calidad del alimento proporcionada al ganado.
¿QUE ANIMALES PUEDEN COMERLA?
Estos productos por su composición pueden producir intoxicaciones por lo que solo se les puede proporcionar a los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos) en las dosis adecuadas.
MEZCLA ADECUADA MELAZA Y UREA
Se recomienda como dosis adecuada el uso de 3 kg de urea mezclada en 100 kg de melaza (3%) para evitar intoxicaciones.
CANTIDAD DE MELAZA/UREA QUE PUEDEN RECIBIR LOS BOVINOS
El uso diario por animal de 2 kg de la mezcla es una cantidad adecuada. Si se les proporciona más melaza, el animal puede dejar de comer el pasto y se expone el ganado a posible intoxicaciones (borrachera por melaza).
PRE PARAC ION
Considerando que un litro de melaza espesa (85° Brix) pesa aproximadamente 1.5 kg se proceda como sigue:
·         en un tambo de 200 1 se disuelve bien 170 kg de melaza (aprox. 1131) junto con 61 litros de agua. Por separado, en 20 litros de agua tibia se agregan 6 kg de urea (46- 00-00) hasta disolverse bien, quedando la proporción de 3%. Esta agua con urea se agrega al tambo conteniendo agua y melaza, revolviéndose bien y así queda el producto lista para usarse.
EFECTOS
La melaza al ser una substancia muy dulce es muy apetecida por el animal y al agregarse a forrajes toscos (pasto seco, rastrojos, pacas, etc.) estimula mejor su ingestión. La energía de la melaza y la proteína de la urea proporcionan un alimento con más valor nutritivo.
TIPO DE ANIMALES QUE PUEDEN CONSUMIRLA
Debido a que se está considerando un costo en el alimento a proporcionar de preferencia debe darse a las vacas o novillos en producción, para que logren mantener o incrementar sus rendimientos, sobre todo en los períodos críticos, cuando la pastura fresca escasea y solo se cuenta con forrajes bastos o toscos.

RECOMIENDAN AZUFRE EN LA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS

La utilización de azufre en la alimentación del ganado bovino da como resultado un aumento considerable de peso y se crea un efecto repelente a parásitos externos como las garrapatas.
Así lo acaban de determinar profesionales de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mediante un trabajo que busca comprobar la eficacia del azufre en la alimentación bovina y medir sus efectos.
Aunque los ganaderos de la región, desde hace algún tiempo, conocen la necesidad de suministrar este elemento al ganado ante las deficiencias naturales de los suelos llaneros; el desconocimiento de la dosis adecuada y el temor a los efectos secundarios ha dificultado su utilización, pues si bien el consumo de la cantidad correcta de azufre puede generar grandes beneficios a los animales, el exceso del mismo podría generar graves problemas.
Según el Coordinador de Investigación Pecuaria de Corpoica, regional 8, Raúl Pérez Bonna, el azufre es considerado como un elemento secundario pero esencial para la nutrición de plantas y animales, ya que desempeña un papel importante en el proceso de síntesis de aminoácidos, y ayuda a mejorar la apariencia externa del animal.
Sin embargo -explica- pese a que las deficiencias de azufre generan menores tasas de crecimiento y reproducción, el consumo de niveles relativamente altos produce diarreas. En una dosis superior a media libra al día puede llegar a producir intoxicación.
LA SAL EN LOS BOVINOS
La sal es uno de los minerales más importantes en la alimentación de las vacas, junto al fósforo y al calcio; mientras que otros minerales como el magnesio, cobre y zinc solo son requeridos en algunos hábitats específicos donde la vegetación sea pobre en dichos nutrientes. Obviamente, estamos hablando de las vacas utilizadas por el hombre para explotarlas; pues los bovinos en la naturaleza, no requieren suplementos. Pero ya que obviamente hablamos de la gran mayoría de las vacas, o sea, las explotadas por el hombre, la sal es agregada de manera exagerada precisamente para estimularles el apetito, como bien lo ha dicho el usuario Tsiuko pero en cantidades mucho mayores; no es en "cantidades no mayores al 0,25%", las cantidades llegan hasta la insólita cifra del 2% del peso total de alimento seco de las vacas. El apetito no se incrementa "porque les da más sed".... La explicación técnica sería muy rebuscada, pero en síntesis, el aumento de apetito se da al ser estimulados los iones de cloro dentro del organismo de las vacas con ese exceso de sal, activando una señal de "necesidad de comer" en los sistemas digestivo y luego nervioso de los animales. Y sí que resulta para la ganadería, pues se ha demostrado que al aumentar la ingesta de sal en grupos completos de vacas, la producción de leche aumenta hasta en un 15%....


BIBLIOGRAFIA 

www.wikipedia.com

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA

ALEJANDRO DURAN DIAS

ALTOS DEL ROSARIO – BOLIVAR – COLOMBIA

CURSO VIRTUAL NUMERO UNO

LA SUPLEMENTACION EN LA NUTRICION BOVINA

ESPECILIDAD EXPLOTACION  PECUARIA

RESPONSABLE

HUGO MANUEL MONTES BOHORQUES

LICENCIADO .EN CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERCIDAD DE SUCRE

(SINCELEJO – SUCRE – COLOMBIA)

ESPECIALISTA EN EDUCACION AMBIENTAL

UNIVARCIDAD SANTO TOMAS  SANTAFE  DE BOGOTA DC

(SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA)

Este curso se constituye  en valiosas herramientas  vinculando los aprendices con los conocimientos  y las actividades  de sector pecuario para continuar estudios superiores en programas con la especialidad .permite que los participantes desarrollen actitudes y capacidades para su éxito personal, social  laboral y empresaria.

El instructor de este busca la formación integral de los participantes para competir y actuar tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas  y procedimientos , para solucionar problemas en su entorno con el Desarrollo de la Producción Pecuaria y de esta manera contribuir en el progreso de su comunidad y/o campo laboral utilizando y conservándole Medio Ambiente para una mejor calidad de vida en la  búsqueda  de un Desarrollo Sostenible  esta se desarrollara por fases donde los beneficiarios podrán trabajar individualmente y/o en grupo                

TEMATICA A DESARROLLAR

·         ¿Qué es la suplementacion?

·         Tipos de suplementos en la alimentación bovina

·         Bloque multinutricional en la alimentación bovina

·         El ensilaje en la alimentación bovina

·         El heno en la alimentación bovina

·         Las sales mineralizadas en la alimentación bovina

·         La urea en la alimentación bovina

·         El azufre en la alimentación bovina

 

Competencia: capacidad para conocer aspectos relacionados sobre la suplementacion en la alimentación bovina

PARTICIPANTES

JADEL FUENTES ROBLES

Yo soy estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA  ALEJANDRO DURAN DIAZ  Localizada en el municipio Altos del Rosario Departamento de Bolívar Colombia.  Con los temas  consultados y estudiados fortaleceremos nuestras habilidades, destrezas   , actitud,  aptitud propia del desarrollo de la Producción  Pecuaria y el manejo adecuado de los Recursos Naturales  como también la capacidad del aprendizaje técnico  y disposición de trabajo. En la actualidad cursamos en esta el grado décimo de la Media Técnica  articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA  bajo la tutoría del docente HUGO MANUEL MONTES BOHERQUEZ basado en el saber – saber hacer – ser  

FASE UNO
¿QUE ES SUPLEMENTAR?
La Suplementación constituye el suministro de cantidades adicionales de alimento, sin consideraciones puntuales respecto de las características y del valor nutritivo del forraje
LA SUPLEMENTACION EN LA ALIMENTACION  BOVINA
 La suplementación tiene como principal objetivo aumentar el consumo total de MS y el consumo de energía respecto de aquellos que se pueden alcanzar con sólo pastoreo Los objetivos específicos buscados en base suplementación son principalmente:
- Aumentar la producción de leche por vaca.
- Aumentar la carga y la producción de leche por unidad de superficie.
- Mejorar el uso de las praderas a través de mayores cargas.
- Aumentar el largo de las lactancias en épocas de producción de MS limitada.
- Aumentar el contenido de proteína en la leche a través de la suplementacin energética
 Según la literatura consultada, se considerarán como vacas de alta producción, aquellas cuyas producciones alcanzan los 25 Kg./d o más en la lactancia temprana y 20 kg/d o más en lactancia tardía.
TIPOS DE SUPLEMENTACION EN AL ALIMENTACION BOVINA
 El primer paso para seleccionar una suplementacion es saber antes que todo cuales son las necesidades de sus vacas (basándose en el estado físico del ganado). Es importante que los ganaderos lecheros sepan determinar si las vacas o vaquillas tienen deficiencias de Proteina Cruda, Energia, TND, minerales como Fosforo, Calcio, etc. o aun más en vitaminas ( A, D, E, o K) esto puede saberse analizando los forrajes del potrero y/o de la dieta que se esta ofreciendo. Si el ganado lechero en potrero se encuentra con una baja condicion física, probablemente este deficiente de energía (TND) pero tambièn puede estar deficiente en proteina o fosforo, ya que el fosforo toma algo para la energia metabólica. los requerimientos proteicos como proteína cruda aportada por los pastizales que incluye tanto nitrógeno proteico, como no proteico, estos actualmente se les llama: nitrógeno degradable en el rumen (NDR) y nitrógeno no degradable en el rumen (NNDR). Otros como fuentes de energía lípidos y carbohidratos estructurales como no estructurales.
 La deficiencia de estas proteínas presenta algunos síntomas en el animal y los más relevantes son:
Calcio y fósforo: disminución de la velocidad de crecimiento, perdida de peso, deformaciones óseas, depravación del apetito, alteraciones de la reproducción , reducción de la producción de leche, nacimientos de crías débiles , retraso del desarrollo de los órganos y maduración sexual.
Sodio, cloro y potasio: reducción del apetito, perdida de peso, disminución de la producción de leche, equilibrio ácido básico y regulación de la presión osmótica.
Azufre: disminución de ganancia de peso, reducción de la eficiencia para la conversión alimenticia.
Magnesio: disminución del apetito, trastornos nerviosos.
Hierro: anemia, debilidad general, perdida de peso.
Cobre: anemia, deformaciones óseas, despigmentación del pelo, trastornos de locomoción, reducción de la fertilidad en las hembras.
Zinc: alteraciones de la piel, reducción de la fertilidad, en machos, reducción en la conversión de los alimentos.
Manganeso: deformaciones óseas, trastornos de la locomoción, alteraciones de la reproducción.
Yodo: bocio, reducción de la fertilidad.
TIPOS DE SUPLEMENTOS PROTEICOS EN LA ALMENTACION  BOVINA
Se evaluó el efecto sobre el consumo y ganancia de peso de tres suplementos proteicos en bloques multinutricionales con un 30 %, 37 % y 42 % de proteína cruda, empleados para complementar una dieta básica de zacate Estrella de África (Cynodon plectostachyus) de bajo nivel proteico. Se utilizaron 120 becerros en crecimiento Cebú/suizo, con un peso inicial de 200 Kg. y 11 meses de edad, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos (tratamientos): T1 Pastoreo en zacate Estrella; T2 pastoreo más bloque proteico al 30 % de P.C adicionado con 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae); T3 pastoreo más bloque proteico al 37 % de P.C adicionado 300 mg de monensina sódica y 150 mg cultivo de levadura (Sacharomyces cerevisiae); T4 pastoreo más bloque proteico al 42 % de P.C. Las variables de respuesta fueron: Incremento diario de peso, Incremento de peso ciclo y consumo diario promedio. Se observaron ventajas al utilizar bloques proteínicos, específicamente el tratamiento 3 que consistió en el pastoreo de la dieta básica de Zacate Estrella de África con la adición de 300 mg de monesina sódica y 50 mg de cultivo de levadura traduciéndose en una explotación mas eficiente y remunerativa para la ganadería de la región
FASE DOS
COMO ELABORAR UN BLOQUE MULTINUTRICIONALES (BM)
 Fabricación:
La fabricación de los bloques multinutricionales es fácil y rápida. Con anticipación deben buscarse los materiales necesarios para la elaboración: un barril metálico de 200 litros de capacidad, abierto longitudinalmente y soldado por los extremos, para formar una batea, a la cual se le colocan patas para darle una altura cómoda para el trabajo; moldes plásticos (cuñetes de 19 litros o cualquier envase resistente); un mazo de madera para compactar; y los ingredientes que se van a emplear.
Se realiza de acuerdo con las siguientes etapas:

Pesado de los ingredientes. Se pesan los ingredientes de acuerdo con la fórmula que se va emplear.

Mezclado de los ingredientes. Se coloca la melaza en la batea y luego se añaden todas las sales: sal, minerales y urea y se mezcla uniformemente. Inmediatamente se añade la o las harinas (maíz, afrecho, etc.) hasta obtener una mezcla uniforme.

Agregar la cal
. A la mezcla anterior se le abre un surco por el medio, arrimando la mezcla hacia los bordes de la batea, en el surco se coloca la cal con cuidado (levanta mucho polvo), y comienza a mezclarse arrimando hacia un extremo de la batea; luego con cortes transversales se va mezclando hacia el otro extremo de la batea, para lograr máxima uniformidad de la mezcla. El pasto o bagacillo se va añadiendo seco si observemos que la mezcla aún esta húmeda; si la observamos muy seca añadimos el pasto o bagacillo humedecido: Nunca debemos añadir agua a la mezcla.

Moldear los bloques multinutricionales. Cuando la mezcla alcanza un punto de uniformidad y consistencia que podamos apretar un poco en el puño y queda la pelota hecha sin desbaratarse, procedemos a colocar una capa muy fina de pasto seco en el fondo del molde plástico, y añadimos la mezcla de bloque unos 8 cm de alto. Luego procedemos a compactarlo con el mazo, comenzando por la orillas del molde y luego hacia el centro, golpeando uniformemente. Repetimos la operación hasta alcanzar la altura del molde.

Secado de los bloques. Inmediatamente que llenamos el molde, procedemos a desenmoldar el bloque, volteando el molde sobre un papel o plástico, colocado al sol, de tal manera de acelerar el fraguado y secado del bloque; después de 1 o 2 horas al sol, el bloque puede ser almacenado.

La experiencia nos irá indicando qué ingredientes y en qué cantidades debemos utilizarlos. Los anteriores son sólo una guía para ilustrar la idea.
TABLA DE PORCENTAJE DE LOS ELEMENTOS PARA EL BMN
-Harina vegetal 35 %
-Melaza 40%

-Urea 15% 
-Sal mineralizada 5%

-Cal viva 5%

EL ENCILAJE EN LA ALIMENTACION BOVINA



El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas.
El producto final es la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo de microorganismos. El oxígeno es perjudicial
para el proceso porque habilita la acción de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado hasta CO2 y H2O. Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo
aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimento se emplea
para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o estabulada. El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por la gran variedad de forrajes, la intensidad solar y el nivel de lluvias que existen en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año, mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez al año. También hay que destacar que en nuestro país más de la mitad del maíz y otros cereales que se utilizan para la elaboración de concentrados animales, sobretodo para ganado bovino, son importados; por
lo que es un sistema de alimentación costoso para
FASES DEL ENSILAJE
ACTIVIDAD AEROBICA: Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas
siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.
Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.
EL HENO EN LA ALIMENTACION BOVINA
 La henificación es una interesante forma de conservar forrajes para el ganado bovino.
   Como dijimos en otras ocasiones, es el momento de mecanizar la producción ganadera, la agricultura necesita mas espacio debido al gran incremento de la población mundial, hay que producir mayor cantidad de toneladas de carne por hectárea. Hay que mecanizar el proceso de alimentación del ganado. Un método muy interesante para proveer de forrajes al ganado es la henificación.
   El heno es el pasto seco, la hierba seca, las legumbres secas, cortadas para ser utilizadas como alimento para animales, en este caso a nosotros nos interesa el heno para bovinos. La alfalfa cortada y seca, constituye un heno de calidad superior. El heno es interesante para tener reservas de alimentos de bovinos en épocas de escasés, también para sacar mayor provecho de la tierra, por ejemplo en primavera la estación de crecimiento, cuando se producen mucho mas forraje que el que pueden consumir los animales, los bovinos. Es ideal henificar justo cuando el pasto alcanza su máximo potencial, antes que florezca.
   Al heno normalmente se lo enfarda para ocupar menos espacio, la forma  de enfardar el heno en forma cilíndrica es muy conocida.
   Mucho cuidado al henificar, pues las pilas de heno producen calor interno debido a la fermentación bacteriana, y si se apila heno con hierba húmeda, el calor producido puede ser suficiente para iniciar fuego espontáneamente.

   En este vídeo podemos ver esta extraordinaria máquina para enrollar heno. Al observar el vídeo verás como compacta y enrolla el heno a gran velocidad. Sin duda es una herramienta indispensable para un gran productor de bovinos, ideal para enrollar gran cantidad de heno.

FASE TRES
LAS SALES MINERALIZADAS EN LA ALIMENTACION BOVINA
 Los forrajes tienen requerimientos minerales diferentes a las del ganado para su crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, necesitan mas potasio que el ganado, pero menos calcio, azufre, yodo, cobre, zinc, cobalto, etc. Al requerir y acumular menos de estos elementos de lo que el ganado necesita, es lógico que debamos proporcionárselos directamente y una forma práctica es a través de SALES MINERALIZADAS.
Del correcto aporte de minerales a su ganado, depende la reproducción, salud e inmunidad en vacas de CRÍA y leche y en CEBA determina la ganancia diaria de peso. 
LA UREA EN LA ALIMENTACION BOVINA
La urea representa un valioso y económico recurso alimenticio para los rebaños donde la única fuente alimenticia son los forrajes, normalmente deficientes en proteínas. Este elemento provee el nitrógeno requerido para la fermentación Ruminal y la formación de proteínas y puede ser suministrado de maneras diversas: en el concentrado, en el ensilaje, en bloques Multinutricional y en varios tipos de mezclas
¿Qué es la urea?
La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, identificado con la fórmula N2H4CO, elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas. Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola y en la elaboración de plásticos. Actualmente se presenta en el mercado en formas granulada y perlada, siendo esta última la más recomendada para uso animal por su soltura y facilidad para mezclarla con otros ingredientes.

Cabe señalar que la urea ocurre como producto final del metabolismo de nitrógeno en casi todos los mamíferos, incluso en el hombre. La urea es muy soluble en agua e higroscópica, facilitando la formación de terrones cuando es expuesta al medio ambiente. Debido a su costo, disponibilidad en el mercado y tradición de uso en la alimentación de rumiantes por muchos países alrededor del mundo, la urea es la más utilizada entre los compuestos nitrogenátios no proteicos (biureta, fosfato diamónico, acetato de amonio, sulfato de amonio y otros). La urea contiene aproximadamente 46% de nitrógeno, representando 287,50% de proteína equivalente total.
LA MELAZA EN LA ALIMENTACION BOVINA
Por su alto valor energético, no tiene el inconveniente de la competencia de alimentos con el hombre, es bien aceptada
por el ganado, es de fácil transportación y su costo es bajo en relación con los granos.
 COMPOSICIÓN QUIMIA  Proteina cruda 3.4Grasa cruda 0.9Fibra cruda 0.2Materia mineral 11.1Azúcarez62.0
UTILIZACION DE LA MELAZA
La melaza puede ser utilizada como aglutinante de la dieta, reduciendo el polvo y aumentando la palatabilidad de la misma o proporcionada en mayor cantidad, sirviendo como una de las fuente principales de energía.

EL AZUFRE EN LA ALIMENTACION BOVINA

No se conoce la cantidad exacta de Azufre que deben contener las raciones para el ganado bovino de carne, pero se ha calculado en apenas 0,1 % de la materia seca de la ración.
Las necesidades, son primordialmente, las que se relacionan con la asimilación de los aminoácidos.
El Azufre puede agregarse a la dieta, en forma de compuestos orgánicos, en estado inorgánico casi no se lo puede utilizar y de los sulfatos se aprovecha una muy pequeña parte.
Las necesidades de Azufre de los rumiantes cobraron interés para los investigadores, cuando se empezaron a utilizar mayores cantidades de urea en las raciones destinadas al ganado bovino de carne.
Un buen suplemento con bajo contenido de Azufre, se obtiene añadiendo 3 g de Azufre inorgánico a 100 g de urea, o una parte de Azufre inorgánico a 15 partes de Nitrógeno proteico.
Sintomas de deficiencia
Los síntomas de la deficiencia de Azufre, son similares a los que provoca la carencia de proteínas

CONCLUCION

Este es un escenario virtual diseñado para socializar las actividades que se desarrollaron a alargo del curso, integrando el trabajo colaborativo, las tecnologías de la información.
Este proceso debe ser entendido como una inmersión en mundo de la formación profesional de manera autónoma, colaborativa y significativa, donde debe quedar claros los elementos diferenciadores de nuestra articulación con de nuestra institución con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la orientación de nuestro tutor HUGO MANUEL MONTES BOHORQUEZ

BIBLIOGRAFIA

Los temas y las imágenes fueron consultados en google.com